La econom¨ªa de EE UU vuelve a crecer con vigor en el primer trimestre
La econom¨ªa de Estados Unidos entr¨® en 1999 con un vigor que no auguraban ni las m¨¢s optimistas previsiones. La cifra de un ritmo de crecimiento del PIB de un 4,5% en el primer trimestre de este a?o, facilitada ayer en Washington por el Departamento de Comercio, super¨® ampliamente el 3,3% que se esperaba y provoc¨® una nueva oleada de euforia en los agentes econ¨®micos. S¨®lo una nueva ca¨ªda de las exportaciones, que sigue ampliando el d¨¦ficit comercial del pa¨ªs norteamericano, impidi¨® que el crecimiento fuera a¨²n m¨¢s espectacular.
El consumo, alentado por una visi¨®n optimista de los estadounidenses que ni tan siquiera la guerra de Kosovo ha empa?ado, tir¨® con fuerza de la primera econom¨ªa del planeta en los tres primeros meses de este a?o.Los gastos de consumo subieron en ese periodo un 6,7%, el porcentaje m¨¢s alto en 11 a?os y superior incluso al 6% registrado en el ¨²ltimo trimestre de 1998. De ese incremento de los gastos de los particulares se resinti¨® la tasa de ahorro, que baj¨® un 0,5% en el primer trimestre.
Estados Unidos est¨¢ sumergido en plena fiebre consumista. Los establecimientos comerciales y las p¨¢ginas de Internet, donde pueden comprarse no s¨®lo libros y discos, sino tambi¨¦n coches, ropa y p¨ªldoras de Viagra, est¨¢n sobrecargados de una poblaci¨®n que, seg¨²n todas las encuestas, est¨¢ convencida de que la prosperidad que ya dura ocho a?os va a continuar mucho m¨¢s. Y los economistas debaten intensamente sobre el efecto de la revoluci¨®n inform¨¢tica en este largo ciclo de crecimiento y creaci¨®n de empleo combinados con baja inflaci¨®n.
"No hay razones para extra?arse, tenemos gran productividad, presiones salariales m¨ªnimas y una extraordinaria demanda", dijo ayer David Resler, jefe de los analistas de una firma de Nueva York, al comentar los datos del Departamento de Comercio. "El crecimiento del primer trimestre", a?adi¨®, "podr¨ªa haber sido a¨²n mayor, pr¨®ximo al 7%, si no pesaran en contra los problemas internacionales". Las crisis financieras en Asia, Latinoam¨¦rica y Rusia no han llegado a desacelerar el crecimiento de EEUU, pero han afectado a su sector exportador. M¨¢s caros, sus productos se venden menos en el extranjero, lo que, combinado con el alto consumo dom¨¦stico, ahonda el d¨¦ficit comercial.
Mercado inmobiliario
El Departamento de Comercio puso ayer el acento en la prosperidad del mercado inmobiliario. Los vendedores de viviendas usadas est¨¢n cosechando unos 150.000 millones de d¨®lares anuales (23,25 billones de pesetas), que canalizan hacia la compra de coches y segundas viviendas y hacia viajes tur¨ªsticos. Pero los datos difundidos ayer reflejan tambi¨¦n que los ciudadanos de este pa¨ªs est¨¢n endeud¨¢ndose a¨²n m¨¢s para poder seguir comprando. La tasa de ahorro baj¨® un 0,5%, lo que representa el peor resultado de este indicador desde su creaci¨®n, en 1946.
Los datos de ayer provocaron inquietudes en algunos sectores, que auguraron que se incrementar¨¢n las tensiones inflacionistas y empujar¨¢n a la Reserva Federal en la direcci¨®n de una subida de los tipos oficiales de inter¨¦s. Ello reabri¨® las inquietudes del mercado de bonos de Wall Street.
El ¨ªndice de inflaci¨®n del primer trimestre fue del 1,4%, cuando se esperaba un 0,8%, que fue el porcentaje del ¨²ltimo trimestre de 1998. Pero algunos analistas, como Richard Rippe, de Prudential Securities, se?alaron que el 1,4% es "todav¨ªa un nivel bajo, por lo que no hay razones para alarmarse".
Una primera reacci¨®n a los resultados de la econom¨ªa estadounidense en el primer trimestre fue un nuevo fortalecimiento del d¨®lar frente al euro, la divisa de un conjunto econ¨®mico con mediano crecimiento y afectado en mayor medida por las preocupaciones derivadas de la guerra de Kosovo. El euro val¨ªa ayer 1,0563 d¨®lares, el m¨ªnimo hist¨®rico. Aunque en menor medida, la divisa estadounidense tambi¨¦n se apreci¨® frente al yen japon¨¦s.
La econom¨ªa del pa¨ªs norteamericano creci¨® un 6% en el ¨²ltimo trimestre del pasado a?o, lo que situ¨® el incremento anual en el 4%. Seg¨²n las previsiones de la Reserva Federal anunciadas a finales de febrero en el Senado por su presidente, Alan Greenspan, el producto interior bruto de EE UU puede crecer este a?o entre el 2,5% y el 3% -un retroceso respecto a 1998-, con una inflaci¨®n situada entre el 2% y el 2,5% -un ascenso en relaci¨®n con el 1,5% del pasado a?o-. El desempleo se situar¨ªa entre el 4,25% y el 4,5%, su nivel actual, el m¨¢s bajo de los ¨²ltimos 29 a?os.
La Bolsa de Nueva York reflej¨® el optimismo generalizado con importantes subidas nada m¨¢s abrirse la sesi¨®n, aunque al cierre de la misma parec¨ªa imponerse el temor a la inflaci¨®n y el ¨ªndice Dow Jones hab¨ªa retroced¨ªa 89,30 puntos (0,82%), para quedar en 10.789. Hasta el presidente del pa¨ªs, Bill Clinton, se hizo eco de las buenas nuevas econ¨®micas y en un comunicado de la Casa Blanca destac¨® que la expansi¨®n contin¨²a de forma "sostenida y fuerte".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.