Los sindicatos aseguran que la ley para conciliar el trabajo y la familia fracasar¨¢
El Consejo de Ministros aprueba el proyecto, que ser¨¢ tramitado por v¨ªa de urgencia
![Amaya Ir¨ªbar](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F8224b591-881d-4d54-afb8-1da8712339f7.jpg?auth=b7fb55e8fa191bdb441944a570751009bf493df4654c6596931cf2b29a5f6eb0&width=100&height=100&smart=true)
Los sindicatos CCOO y UGT criticaron ayer la ley con la que el Gobierno pretende hacer efectiva la igualdad entre hombres y mujeres en el trabajo. Y no por su intenci¨®n, que ambos alabaron, sino por la dificultad para que algunas de las medidas que contiene -reparto de los permisos de maternidad y prestaciones para las mujeres embarazadas en situaci¨®n de riesgo, entre otras- se hagan realidad. El proyecto de ley para conciliar la vida laboral y familiar fue aprobado ayer por el Consejo de Ministros y ser¨¢ tramitado por v¨ªa de urgencia en el Congreso.
"Insuficiente", "poco ambicioso" y "decepcionante" fueron las calificaciones empleados por UGT. CCOO se limit¨® a subrayar que el texto, que considera positivo, no va a conseguir su principal objetivo: que las mujeres trabajadoras no dejen de tener hijos por miedo a perder su trabajo y que los empresarios no sorteen la contrataci¨®n de mujeres por los costes de su maternidad.El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Manuel Pimentel, asegur¨® tras el Consejo de Ministros que con esta ley se da "un paso decisivo" hacia la igualdad de oportunidades y neg¨® que pudiera dificultar la contrataci¨®n de mujeres porque su coste "no lo va a pagar la empresa". Para conseguir este objetivo, el Gobierno apuesta por las siguientes medidas, que tienen un coste estimado de 3.169 millones de pesetas:
- Permisos de maternidad. El proyecto permite el reparto de las 10 ¨²ltimas semanas de permiso -son 16- entre ambos padres. Es decir, que el hombre podr¨¢ quedarse en casa con el reci¨¦n nacido todo ese tiempo, repart¨ªrselo con la mujer o seguir trabajando. Hasta ahora, el padre s¨®lo pod¨ªa disfrutar de las cuatro ¨²ltimas semanas y de forma ininterrumpida.
Para CCOO y UGT, esta medida se queda corta, ya que no reconoce el permiso de paternidad, sino que se limita a recoger la posibilidad de que la madre ceda este derecho a su compa?ero. UGT cree adem¨¢s que la posibilidad de reparto puede quedarse en nada, ya que la trabajadora debe pactar el permiso con el empresario, que puede imponer f¨¢cilmente su criterio.
Otra novedad en relaci¨®n a los permisos es el aumento de ¨¦stos en caso de partos m¨²ltiples: tres hijos supondr¨¢n un descanso de 18 semanas. ?ste aumentar¨¢ de forma progresiva dos semanas por cada hijo de m¨¢s. El permiso m¨¢ximo previsto ahora era de 18 semanas.
- Adoptantes. Tanto los adoptantes como aquellos que recurren al acogimiento familiar -esta figura permite que un ni?o tutelado por las instituciones viva, en principio de forma temporal, con una familia- podr¨¢n beneficiarse de los mismos permisos de maternidad que los padres biol¨®gicos. Eso s¨ª, siempre que ¨¦stos no hayan cumplido los seis a?os.
Este hecho es criticado por CCOO, que cree que este derecho debe extenderse a todos los padres adoptantes, sin importar la edad de sus nuevos hijos.
- Embarazadas en peligro. La Seguridad Social se har¨¢ cargo, por primera vez, de aquellas embarazadas en situaci¨®n de riesgo que deban abandonar su trabajo. ?stas cobrar¨¢n el 75% de la base reguladora (lo cotizado a la Seguridad Social) y tendr¨¢n asegurado que despu¨¦s del nacimiento de su hijo podr¨¢n volver al mismo puesto de trabajo. El Ministerio de Trabajo ha calculado que la medida costar¨¢ 1.300 millones de pesetas en su primer a?o de aplicaci¨®n.
Los sindicatos quer¨ªan que esta posibilidad se extendiera durante el tiempo en que la madre diera el pecho al beb¨¦ y que la prestaci¨®n alcanzara el 100%, como durante la baja por maternidad. A pesar de que no consiguieron que fuera as¨ª, ¨¦sta es una de las medidas de la ley que m¨¢s le gusta.
Antes de poder acogerse a esta suspensi¨®n del contrato, la mujer deber¨¢ pedir el cambio de puesto si es ¨¦ste el que convierte en peligroso el embarazo.
- Despido nulo. Las embarazadas no podr¨¢n ser despedidas en ning¨²n caso. ?sto ya estaba recogido en la legislaci¨®n laboral, pero de forma gen¨¦rica. La nueva ley lo especifica y extiende a los supuestos de madres inmersas en un proceso de adopci¨®n o de acogimiento familiar. CCOO ve en ¨¦ste uno de los aspectos m¨¢s positivos del proyecto.
- Menos trabajo por motivos familiares. Por primera vez, un pa¨ªs de la Uni¨®n Europea prev¨¦ la reducci¨®n de jornada para hacerse cargo de familiares ancianos o enfermos que no puedan valerse por s¨ª mismos, afirm¨® ayer Pimentel.
El mismo motivo servir¨¢ para pedir una excedencia, pero en lugar de los hasta tres a?os que ya pueden solicitarse para el cuidado de los hijos menores de tres a?os -CCOO hab¨ªa propuesto elevar esta edad l¨ªmite a los ocho a?os-, en este caso se limitar¨¢ a un a?o. De estas excedencias tambi¨¦n podr¨¢n beneficiarse los padres adoptantes y los que tienen un ni?o en acogimiento familiar.
Para CCOO la exigencia de que el enfermo no pueda valerse por s¨ª mismo es "muy restrictiva".
- Se queda fuera. Para los sindicatos, el texto pierde la oportunidad de incorporar algunas medidas. CCOO habla del olvido de algunas infraestructuras que ayudar¨ªan a materializar los objetivos de la ley -escuelas infantiles, por ejemplo-. El Consejo Econ¨®mico y Social, que alab¨® el proyecto, tambi¨¦n sugiri¨® al Gobierno que lo acompa?ara con servicios de atenci¨®n a las personas.
El texto reforma ocho leyes -Estatuto de los Trabajadores incluido- y un decreto ley para adaptar dos directivas europeas. Pero olvida, seg¨²n CCOO, trasponer sus anexos, en los que se incluye la lista de sustancias que afectan a las embarazadas.
Para UGT el problema es que el texto puede quedarse en una mera declaraci¨®n de intenciones. El incumplimiento de algunos derechos ya reconocidos a las trabajadoras, como los permisos de lactancia, puede extenderse a estas nuevas medidas, advierte el sindicato. Y ¨¦stas en ning¨²n caso beneficiar¨¢n a ese 36% de trabajadoras con contratos temporales, cuya "perspectiva laboral es tan precaria que no podr¨¢n hacer valer sus derechos".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Amaya Ir¨ªbar](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F8224b591-881d-4d54-afb8-1da8712339f7.jpg?auth=b7fb55e8fa191bdb441944a570751009bf493df4654c6596931cf2b29a5f6eb0&width=100&height=100&smart=true)
Archivado En
- Leyes Ordinarias
- Bajas maternidad
- Jurisprudencia
- Comisiones Obreras
- Bajas laborales
- VI Legislatura Espa?a
- UGT
- Maternidad
- Ordenamiento jur¨ªdico
- Sindicatos
- Gobierno de Espa?a
- Legislaturas pol¨ªticas
- PP
- Rep¨²blica
- Sindicalismo
- Familia
- Empleo
- Mujeres
- Relaciones laborales
- Gobierno
- Ministerios
- Pol¨ªtica social
- Normativa jur¨ªdica
- Partidos pol¨ªticos
- Ministerio de Trabajo y Econom¨ªa Social