El Museo del Louvre reordena con 350 obras las salas de pintura espa?ola e italiana
Entre las pinturas figuran obras de Goya, Vel¨¢zquez, Zurbar¨¢n, Ribera y Murillo
El Museo del Louvre ha presentado las nuevas salas que dedica a la pintura espa?ola del XV al XIX y a la italiana de los siglos XVII y XVIII. Se trata de la reforma de 1.500 metros cuadrados que se dividen en 21 espacios distintos, 20 de ellos dedicados a los artistas de las dos pen¨ªnsulas mediterr¨¢neas citadas; la ¨²ltima, consagrada a iconos griegos, cretenses y georgianos. En total son 350 las obras que encuentran ahora su lugar en el museo m¨¢s visitado del mundo gracias a la reorganizaci¨®n que se ha llevado a cabo en el espacio muse¨ªstico.
Las nuevas salas, situadas en el segundo piso de la llamada ala Denon, son tanto el final del recorrido exhaustivo del Louvre, su salida natural, como tambi¨¦n un segundo acceso -complementario al de la Pir¨¢mide- que permite llegar a ciertas partes del museo sin necesidad de recorrer todas sus galer¨ªas.Las 80 telas de artistas espa?oles incluyen algunas obras maestras: cuatro tablas de un retablo de B. Martorell, que en su d¨ªa estuvo en el palacio de la Generalitat catalana y hoy anda dividido entre Par¨ªs y Chicago, y el magn¨ªfico retrato de la marquesa de Santa Cruz pintado por Goya. Dentro de las obras maestras tambi¨¦n pueden catalogarse un fragmento de una crucifixi¨®n firmada por Juan de Borgo?a; un Cristo en la cruz de El Greco, extraordinariamente estilizado; un retrato de una infanta, hija de Felipe IV, captada por Vel¨¢zquez y su taller, y una extraordinaria imagen de san Buenaventura muerto de Zurbar¨¢n.
La figura de Ribera est¨¢ tambi¨¦n a la altura de las mejores obras del pintor, y un joven mendigo de Murillo nos recuerda hasta qu¨¦ punto el pintor sevillano era capaz de ir mucho m¨¢s all¨¢ de su fama de relamido autor de estampas religiosas. Por ¨²ltimo, entre las obras dignas de menci¨®n figura una magn¨ªfica naturaleza muerta con higos realizada por Luis Eugenio Mel¨¦ndez.
Entre los artistas representados est¨¢n, junto a Jaume Huguet, maestros renacentistas como Carre?o Miranda, Trist¨¢n, Vald¨¦s Leal, N¨²?ez de Villavicencio, Herrera, Alonso Cano, Luis de Morales, S¨¢nchez Coello, Vald¨¦s Leal, Francisco Guti¨¦rrez o Llanos y Vald¨¦s.
El n¨²mero de obras italianas ahora redescubiertas es mayor y corresponde en parte a unos fondos que parecen inagotables y a una buena pol¨ªtica de compras. Pero tambi¨¦n a la donaci¨®n de dos grandes coleccionistas, los italianos Fabrizio y Fiammetta Luly y los estrasburgueses Kaufmann y Schlageter. Los transalpinos han aportado sus obras de la escuela romana de finales del XVII y principios del XVIII, mientras que los alsacianos han legado unas magn¨ªficas obras de Ti¨¦polo, Fragonard y Le Sueur.
Y puede que el conjunto m¨¢s impresionante, por su capacidad para hablarnos de una ¨¦poca, lo formen las pinturas de Francesco Guardi y Canaletto, una serie de vistas de la ciudad de los canales y de sus fiestas a finales del XVIII.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.