Eurobar¨®metro FERRAN REQUEJO
En las elecciones europeas, una percepci¨®n compartida entre electores y candidatos es que existe un grado bastante bajo de informaci¨®n sobre lo que significan la Uni¨®n Europea o el mismo Parlamento Europeo. Se trata de una percepci¨®n que incluye, a veces, a la clase pol¨ªtica de los Estados miembros. Este a?o se cumplen 25 a?os de los eurobar¨®metros, un acopio de encuestas que han venido efectu¨¢ndose en los distintos pa¨ªses de la UE, y que pretenden pulsar el estado de opini¨®n de los ciudadanos sobre las instituciones y las pol¨ªticas europeas. M¨¢s que ofrecer una imagen fiable del estado real de la opini¨®n p¨²blica europea, el principal inter¨¦s de los resultados reside en sus aspectos comparativos, tanto entre pa¨ªses como entre los diferentes periodos de la construcci¨®n de la UE. Ante las pr¨®ximas elecciones al Parlamento Europeo cabe destacar algunas cifras del ¨²ltimo informe del Eurobar¨®metro (n¨²mero 50, marzo 1999) en relaci¨®n con las fuentes de informaci¨®n de los ciudadanos sobre la UE en general, as¨ª como en relaci¨®n con el Parlamento Europeo. 1. Fuentes de informaci¨®n. ?De d¨®nde obtienen informaci¨®n, cuando la obtienen, los ciudadanos sobre la Uni¨®n Europea? Nada sorprendentemente, la principal fuente es la televisi¨®n: alrededor del 60% de los ciudadanos, frente al 41% que dice obtenerla de los peri¨®dicos y al 24% de la radio. Belgas, luxemburgueses y alemanes son los m¨¢s televisivos en relaci¨®n con la UE -los dos ¨²ltimos son tambi¨¦n los m¨¢s lectores-, mientras que quienes dicen leer menos cuestiones europeas en los peri¨®dicos son los griegos y los portugueses. Por cierto, en Espa?a la prensa escrita no acostumbra a tener una secci¨®n espec¨ªfica sobre cuestiones europeas. Algo que quiz¨¢ ser¨ªa conveniente revisar en un futuro pr¨®ximo. Internet es mencionado como fuente de informaci¨®n por alrededor de dos personas de cada diez en Holanda, Suecia, Finlandia y Dinamarca, mientras que en el resto de pa¨ªses la proporci¨®n es de menos de uno por cada diez ciudadanos. Un dato significativo es que, a pesar del grado de desconocimiento que existe sobre la UE, la mayor¨ªa de los encuestados cree que la informaci¨®n recibida a trav¨¦s de la televisi¨®n y de los peri¨®dicos es ya suficiente (45%). Los m¨¢s interesados en recibir m¨¢s informaci¨®n son los que dicen saber "un poco" sobre la UE, por encima de los que dicen saber mucho y de los que dicen no saber casi nada. 2. El Parlamento Europeo. La importancia de esta instituci¨®n se ha reforzado durante la d¨¦cada actual a partir de los tratados de Maastricht y Amsterdam. Su capacidad de codecisi¨®n, junto al Consejo de Ministros, ha aumentado hasta abarcar la mayor¨ªa de las pol¨ªticas de la UE. Se trata, sin embargo, de una instituci¨®n que a¨²n dista de tener las competencias representativas, legislativas y de control propias de una instituci¨®n parlamentaria en un sistema democr¨¢tico. Por su parte, los medios de comunicaci¨®n de los distintos pa¨ªses han cubierto muy escasamente la informaci¨®n sobre el Parlamento Europeo hasta tiempos recientes. No es de extra?ar, pues, que haya pa¨ªses en los que el n¨²mero de ciudadanos que ha o¨ªdo, le¨ªdo o visto algo sobre ¨¦l sea escaso: s¨®lo el 31% en el Reino Unido, el 32% en Irlanda y el 38% en Francia. Los que responden con un nivel mayor de conocimiento sobre esta instituci¨®n son Finlandia (62%), Luxemburgo (59%) y Austria (58%). En conjunto, m¨¢s de la mitad de los encuestados responden que el Parlamento desempe?a un papel importante (55%), frente al 25% que opina lo contrario. El Reino Unido es el ¨²nico pa¨ªs de la UE en el que menos de la mitad de la poblaci¨®n cree en la importancia de esta instituci¨®n. En relaci¨®n con el futuro, y siempre de acuerdo con este informe, quienes desean que el Parlamento ejerza un papel m¨¢s decisivo son los griegos (72%), los italianos (62%) y los portugueses (58%). En Espa?a s¨®lo el 3% se muestra partidario de disminuir la importancia de esta instituci¨®n. Analizado por sectores sociales, los mayores niveles de "conocimiento subjetivo" se sit¨²an en la poblaci¨®n masculina (50% frente al 37% de la poblaci¨®n femenina), en el grupo de ciudadanos que ocupan puestos directivos (60%) y entre los que tuvieron una escolaridad a tiempo completo hasta los 20 a?os (58%). Un dato que desconfirmar el d¨ªa siguiente de las elecciones es el de la participaci¨®n electoral. En las encuestas sobre las elecciones de 1999 aparece una participaci¨®n media hipot¨¦tica del 70%. El pa¨ªs que muestra un inter¨¦s menor es Austria, que no llega al 60% en sus previsiones. Los ciudadanos de los dem¨¢s pa¨ªses est¨¢n por encima de esta cifra cuando se les pregunta por su intenci¨®n de ir a votar. Seguramente comprobaremos otra vez que la capacidad de mentir es un bien repartido muy democr¨¢ticamente.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.