Bancaixa aumenta su capacidad inversora en 625.000 millones con las "pseudoacciones"
Bancaixa se prepara para cualquier imprevisto. El grupo crediticio valenciano, con un ritmo inversor superior al 20% -por encima de la media del sector en Espa?a-, ha mejorado en dos a?os su ¨ªndice de capitalizaci¨®n gracias a las emisiones de bonos, titulizaci¨®n de hipotecas y, m¨¢s recientemente, a la emisi¨®n de las participaciones preferentes o pseudoacciones. La entidad acumula tras la captaci¨®n de nuevos recursos un exceso de fondos propios de 80.000 millones de pesetas, lo que aumenta la capacidad inversora de Bancaixa en 625.000 millones de pesetas.
Bancaixa se ha convertido en una de las cajas de ahorros m¨¢s capitalizadas de Espa?a tras la captaci¨®n los dos ¨²ltimos a?os de alrededor de 360.000 millones de pesetas en los mercados nacional e internacional. En 1997 Bancaixa se estren¨® en el extranjero con una programa de deuda por un importe de 320.000 millones de pesetas, de los que ya se han consumido 250.000. El segundo recurso al que ha recurrido Bancaixa para acrecentar su liquidez -la captaci¨®n de dep¨®sitos entre sus clientes no soporta la actividad inversora- es la titulaci¨®n hipotecaria. "Con este recurso entra dinero en la caja, pero no debes nada a nadie", explica el director financiero de Bancaixa, Aurelio Izquierdo. El grupo cuenta con dos fondos de este tipo: uno de 20.000 millones de pesetas y un segundo de 40.000. En la actualidad Bancaixa tiene titulizado el 7% de su cartera hipotecaria. Para esta experiencia, susceptible todav¨ªa de mejoras -es una v¨ªa algo costosa para la entidad- y a la que el grupo ha recurrido como "experiencia de prueba" se cont¨® con JP Morgan para la primera colocaci¨®n. "Algunas cajas de ahorro y bancos est¨¢n empezando a utilizar este instrumento. De las cajas espa?olas, nosotros fuimos los pioneros", subraya Izquierdo. Pero el recurso sobre el que se apoya la capitalizaci¨®n del grupo crediticio valenciano es la emisi¨®n de un programa de participaciones preferentes, tambi¨¦n conocido como pseudoacciones. Estos recursos, a diferencia de los anteriores, se computan como fondos propios, con lo que la entidad incrementa su capacidad inversora. Este instrumento era absolutamente desconocido entre las cajas espa?olas. De hecho, fueron muchas las gestiones que la entidad tuvo que realizar ante el Banco de Espa?a y la Comisi¨®n Nacional del Mercado de Valores (CNMV) hasta disponer de autorizaci¨®n. El departamento financiero de Bancaixa prepar¨® esta emisi¨®n, por un importe de 50.000 millones de pesetas, en 1998 porque pretend¨ªan sacarla a los mercados internacionales. La crisis financiera, que estall¨® en el verano del pasado a?o, aconsej¨® al equipo congelar la emisi¨®n a la espera de mejores tiempos. "Nuestra red nos ped¨ªa nuevos productos en los que invertir; adem¨¢s, bancos como el BBV hab¨ªan sacado programas de este tipo a un inter¨¦s fijo del 5,75", recuerda Izquierdo. Derechos pol¨ªticos Bancaixa saca la emisi¨®n de participaciones a inter¨¦s variable, referenciada al Euromibor con un diferencial positivo del 0,20% y un dividendo m¨ªnimo del 4,43% (4,50 TAE) en los los cinco primeros a?os. Los titulares de estas participaciones disfrutar¨ªan de los mismos derechos que los accionistas de los bancos si no fuera por la naturaleza jur¨ªdica de las cajas, que carecen de propietarios. Lo que Bancaixa hace es reumerar esa falta de derechos pol¨ªticos. "Con las participaciones mejoramos posiciones, ya que por cada ocho pesetas que crecemos en recursos propios, invertimos 100", explica Izquierdo. Es decir, los 50.000 millones de pesetas en participaciones preferentes permiten a Bancaixa elevar su cifra de inversiones en 625.000 millones de pesetas. El Banco de Sabadell, socio de la caja de ahorros en la sociedad Mercavalor, ha colocado 5.000 millones de pesetas. La entidad que preside Julio de Miguel har¨¢ lo propio cuando el banco catal¨¢n saque su propia emisi¨®n. Las participaciones cotizar¨¢n en el mercado AIAF, est¨¢n aseguradas por el Sabadell, mientras Bancaixa es la responsable de la liquidez de los t¨ªtulos en el caso de que sus propietarios quieran deshacerse de ellos. Adem¨¢s mejora los niveles de recursos propios y genera un exceso de fondos propios de 80.000 millones de pesetas. "Ahora no hay ninguna limitaci¨®n para crecer pero la pol¨ªtica de la casa es de prudencia. Vemos la caja a muy largo plazo", matiza Izquierdo. Con estas reservas de capital, el grupo crediticio puede hacer frente a operaciones de mayor calado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Banca por internet
- Bancaja
- Consejo administraci¨®n
- Fondos inversi¨®n
- Comunidades aut¨®nomas
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Cuenta resultados
- Cr¨¦ditos hipotecarios
- Mercado hipotecario
- Cr¨¦ditos
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Comunidad Valenciana
- Servicios bancarios
- Finanzas p¨²blicas
- Banca
- Espa?a
- Mercados financieros
- Empresas
- Administraci¨®n p¨²blica
- Finanzas
- Econom¨ªa