Un estudio certifica que el paro y el trabajo precario reducen la natalidad
Los expertos en demograf¨ªa han sostenido desde siempre que las condiciones socioecon¨®micas de las personas tienen una influencia decisiva en la evoluci¨®n de la natalidad. Un estudio realizado por la Facultad de Ciencias Econ¨®micas de la Universidad del Pa¨ªs Vasco ha comprobado que las personas que est¨¢n en paro o trabajan en precario tienen entre un 20% y un 50% menos de posibilidades de tener su primer hijo que quienes disponen de un trabajo estable. Estos mismos datos se repiten a la hora de contraer matrimonio.
La investigaci¨®n ha comprobado estad¨ªsticamente que el desempleo y temporalidad retrasan la decisi¨®n de los espa?oles de contraer matrimonio y tener descendencia. La natalidad espa?ola ha sufrido en las ¨²ltimas d¨¦cadas un descenso pronunciado: de una tasa de fertilidad a mediados de los setenta de casi tres hijos por mujer, una de las m¨¢s altas de Occidente, ha pasado a otro de 1,2 hijos por mujer mediados noventa, uno de los m¨¢s bajos de todo el mundo. Esta ca¨ªda coincide en el tiempo con un aumento del desempleo, que pasa de afectar a menos del 5% de la poblaci¨®n en los a?os setenta a alcanzar una tasa cercana al 20% desde mediados de los ochenta. Un equipo de investigaci¨®n de la UPV, dirigido por Arantza Ugidos Olazabal, consider¨® que el incremento del paro, junto con una mayor temporalidad contractual (los contratos indefinidos han pasado del 55% de mediados de los ochenta al 40% en los noventa) pod¨ªa resultar un factor relevante en el ¨ªndice de matrimonios y nacimientos, ya que el paro perjudica adem¨¢s con mayor intensidad a los espa?oles j¨®venes de entre 16 y 29 a?os, edades propicias tanto para uniones en pareja como para la paternidad-maternidad. Matrimonio y empleo estable Con est¨¢ sospecha, se comenz¨® a estudiar la relaci¨®n entre la evoluci¨®n de natalidad y el mercado de trabajo, adem¨¢s de valorar otros aspectos como la educaci¨®n y la profesi¨®n. Los investigadores han utilizado los datos de situaci¨®n familiar, residencia, actividad econ¨®mica, empleo y ocupaci¨®n que contiene la Encuesta Sociodemogr¨¢fica que peri¨®dicamente realiza el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE) como base para relacionar dichas variables. Y los resultados son bastante indicativos: los hombres con un trabajo a tiempo completo y estable contraen matrimonio con mayor frecuencia; aquellos con un empleo a tiempo parcial o temporal ven reducida su probabilidad de casarse en cerca del 20% con respecto al anterior grupo. La relaci¨®n entre la situaci¨®n laboral y la decisi¨®n de tener un hijo ofrece unos resultados similares. De nuevo las personas con trabajo estable tienen m¨¢s probabilidades de tener descendencia por primera vez antes que ninguno de los otros grupos: entre un 20% y un 40% m¨¢s que los trabajadores a tiempo parcial o con contrato temporal, y hasta un 50% m¨¢s que los que carecen de empleo. Tambi¨¦n se percibe una influencia entre la calidad del trabajo y la decisi¨®n de tener el segundo hijo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.