"Poner ahora fechas para la independencia es crear conflicto"

Aunque su primera lengua fue el afrikaans y estudio en un colegio s¨®lo para blancos, el soci¨®logo Hugo van der Merwe (1965, Grahamstown, Sur¨¢frica) ha realizado algunos trabajos para la Comisi¨®n de la Verdad y la Reconciliaci¨®n, que intenta sanar las heridas abiertas por el apartheid. Experto en conflictos y reconciliaci¨®n, Van der Merwe est¨¢ en Euskadi invitado por Gernika Gogoratuz.Pregunta. ?Qu¨¦ es la reconciliaci¨®n?
Respuesta. El problema en Sur¨¢frica es que la gente lo entiende de manera diferente. Para unos, como el actual Gobierno, implica la erradicaci¨®n de las distinciones por raza. Para otros, generalmente los blancos, significa entender mejor a los negros y viceversa, por que los blancos no quieren perder su identidad pol¨ªtica como blancos. El apartheid hizo que nadie confiara en el resto. La reconciliaci¨®n consiste en reconstruir la confianza mutua, de la calle a los partidos.
P. ?Puede haber reconciliaci¨®n sin que se admita el mal causado?
R. No. En mi trabajo con v¨ªctimas, he comprobado que no les vale con que el Estado se declare responsable. Exigen que cada responsable lo admita: el polic¨ªa que les tortur¨® o el vecino que les delat¨®. Quieren que esa persona admita lo que hizo, vaya donde ellos y les pida disculpas.
P. ?Admiti¨® el r¨¦gimen racista que lo que hizo estaba mal?
R. Admite que lo que hicieron no estaba bien. Frederick de Klerk dijo que fue un error, que la intenci¨®n era buena, pero sali¨® mal. Pero la mayor¨ªa de la poblaci¨®n lo ve insuficiente, ten¨ªa que haber admitido que fue malvado.
P. ?Cu¨¢l debe ser el papel de las v¨ªctimas en la negociaci¨®n?
R. En Sur¨¢frica la comisi¨®n de la verdad fue importante por que dio voz a las v¨ªctimas en la arena pol¨ªtica. Deben ser participantes activos. Cuando logran tener voz suele ser una voz bastante airada. Pero cuando sienten que se les escucha, su actitud es mucho m¨¢s abierta. En cualquier pa¨ªs que haya padecido un conflicto violento es esencial el reconocimiento de las v¨ªctimas, desentra?ar la verdad, no olvidar jam¨¢s el pasado, que exista un compromiso de hacer justicia y sean parte activa de nuestra memoria.
P. En el proceso de di¨¢logo iniciado por el Gobierno y ETA, ?qu¨¦ se puede hacer en un momentos de par¨®n como el actual?
R. Estos procesos se suelen hacer a varios niveles. Aunque se deje de dialogar en los niveles m¨¢s altos, hay que seguir hablando en los de abajo, creando puentes. Incluso los medios deben dejar de centrarse en los puntos de discrepancia para concentrarse en los espacios de cooperaci¨®n.
P. ?C¨®mo influyen las elecciones en un proceso de paz?
R. Lo interfieren y retardan, por que subrayar las diferencias da votos. Justo despu¨¦s de ganar las elecciones es m¨¢s f¨¢cil tomar iniciativas arriesgadas.
P. El Pa¨ªs Vasco dispone un autogobierno envidiable a nivel mundial. Los nacionalistas han dicho que Euskadi ser¨¢ independiente la pr¨®xima d¨¦cada. ?Qu¨¦ le parece?
P. En Sur¨¢frica hay provincias que quieren m¨¢s autonom¨ªa. La que tienen es muy peque?a comparada con la de aqu¨ª, que es bastante amplia. Entiendo que el salto de la autonom¨ªa a la independencia es muy grande y que no se puede pensar en plazos prefijados. Poner fechas es crear conflicto. En el corto plazo, no me parece algo realista. Es un paso que requiere un amplio consenso. La independencia no es un fin en s¨ª, ningun pa¨ªs es independiente del resto. Ahora que los pa¨ªses estrechan sus lazos, el Pa¨ªs Vasco y Espa?a son tan interdependientes en econom¨ªa,etc¨¦tera, que no estoy seguro de qu¨¦ significar¨ªa la independencia, qu¨¦ cambios supondr¨ªa. Habr¨ªa que explicar qu¨¦ implica cada opci¨®n.
P. "Liberar tanto al oprimido como al opresor" era el objetivo de Nelson Mandela al salir de la c¨¢rcel. ?C¨®mo va?
R. No creo que los opresores quieran ser liberados, porque implicar¨ªa perder privilegios. Los blancos aceptaron con reticencias los cambios. Est¨¢n felices de jugar al rugby en competiciones internacionales,... pero critican mucho el incremento del crimen, la menor seguridad laboral, la acci¨®n positiva [hacia el resto]. Creo que s¨®lo estamos en el comienzo del proceso de transformar la sociedad surafricana. S¨®lo a partir de la pr¨®xima generaci¨®n podemos esperar que la gente piense diferente. Nos va bastante bien, los blancos muestran sus reticencias al cambio en el Parlamento. No hay riesgo de que opten por la violencia.
P. El 85% de los sur¨¢fricos no es blanco. ?Habr¨¢ un presidente blanco en la Sur¨¢frica democr¨¢tica?
R. No en el futuro cercano. Pero el Congreso Nacional Africano [de Mandela] es muy incluyente, tiene prominentes blancos muy activos en sus filas. Y tambi¨¦n indios y gente de otros or¨ªgenes muy compometida con los surafricanos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
