ASIER ARANGUREN DOCTOR EN PERIODISMO "Las televisiones locales est¨¢n en el l¨ªmite del ¨¦xito o el ostracismo"
Asier Aranguren (Aretxabaleta, Guip¨²zcoa, 1965) es doctor en Ciencias de la Informaci¨®n desde la pasada semana, tras recibir la calificaci¨®n cum laude para su tesis titulada Los medios de comunicaci¨®n locales en Euskadi. Diez a?os de estudio y muchas horas de dedicaci¨®n profesional al fen¨®meno de la informaci¨®n m¨¢s cercana le respaldan para afirmar que la prensa escrita local ha alcanzado la madurez, que las televisiones est¨¢n en la frontera del ¨¦xito o el ostracismo y que las radios deben independizarse.Pregunta. ?C¨®mo es el fen¨®meno de la prensa local en Euskadi?
Respuesta. He analizado los tres medios fundamentales: la prensa, radio y televisi¨®n, en euskera. La prensa local est¨¢ en su punto de madurez y tiene la posibilidad de caer en la crisis de los adultos (425.000 personas, 2 de cada 3 euskaldunes, leen prensa local en euskera). Sin embargo, en la informaci¨®n local nos encontramos en el momento de las televisiones, porque la oferta es cada vez m¨¢s importante y porque est¨¢ implant¨¢ndose el cable. Aquella televisi¨®n local que se sit¨²e como primera en el arco televisivo va a sacar mucha ventaja al resto. Por eso se encuentran en el momento cr¨ªtico de encontrar el ¨¦xito o quedarse arrinconados como segundones. En las radios locales, por ley deben ser municipales, y su gesti¨®n corre a cargo de los ayuntamientos. En euskera existen muy pocas, pero al estar sujetas al entramado municipal pierden eficacia social e incluso rentabilidad econ¨®mica. Se deber¨ªa adecuar la ley para que dejarlas en manos de las empresas de comunicaci¨®n u otros entes locales privados. Estamos refiri¨¦ndonos a 46 publicaciones locales en euskera, cinco o seis televisiones y otras tantas radios.
P. ?Porqu¨¦ han proliferado tanto estos medios?
R. La informaci¨®n local es una necesidad vital. Hasta ahora esta informaci¨®n se consegu¨ªa en el front¨®n, en el mercado o en misa. Hoy la cubren los medios locales. Es una necesidad vital por dos razones: por el inter¨¦s que suscita en los ciudadanos la actividad de su entorno m¨¢s pr¨®ximo y por la curiosidad que levantan los hechos que ocurren en el vecindario.
P. ?Cu¨¢l es el nivel del euskera que utilizan?
R. S¨®lo he analizado los medios de comunicaci¨®n locales en euskera porque tienen una diferencia m¨¢s con respecto al resto: la normalizaci¨®n ling¨¹¨ªstica. ?ste es un a?adido a la funci¨®n de servicio p¨²blico y de informar sobre temas locales que cumplen estos medios. La mayor¨ªa est¨¢ escrita en euskera batua (unificado), aunque en las zonas donde el dialecto est¨¢ muy arraigado, como en algunas zonas de Vizcaya y en el Alto Deba guipuzcoano, hay una mayor utilizaci¨®n de estas formas de lenguaje. Es innegable que en los ¨²ltimos diez a?os, los medios locales, sobre todo los escritos, son los que m¨¢s lectores en euskera han captado.
P. ?Qu¨¦ modelos de financiaci¨®n emplean?
R. Tienen una financiaci¨®n doble. Por un lado, la publicidad, que se acerca al 50% de los ingresos, y por otro, las ayudas p¨²blicas. Las subvenciones oficiales provienen sobre todo de los ayuntamientos (el 56%) y, en menor cuant¨ªa, de las diputaciones y de los gobiernos vasco y navarro.
P. ?En qu¨¦ condiciones trabajan? ?Est¨¢n preparados t¨¦cnicamente o se sostienen con infraestructura precaria?
R. Tienden hacia un profesionalismo. La prensa escrita tiene unas plantillas estables aunque reducidas. Las revistas semanales se realizan por autoedici¨®n entre cuatro personas, son gratis y se buzonean. La espina dorsal radica en la contrataci¨®n de profesionales, si bien reciben mucho apoyo de asociaciones y entidades voluntarias. En cuanto a las tecnolog¨ªas, la prensa local est¨¢ bastante bien preparada. Por ejemplo, la revista Ttipi Ttapa, que se edita en Bera de Bidasoa (Navarra), cre¨® su edici¨®n en Internet antes que algunos peri¨®dicos vascos de gran tirada. En cambio, en televisi¨®n y radio utilizan todav¨ªa tecnolog¨ªa anal¨®gica.
P. ?Cu¨¢les son las revistas m¨¢s representativas?
R. El modelo principal es Arrasate Press, que comenz¨® en 1988 y fue la piedra de toque y el espejo donde se mir¨® el resto. ?sta y Ttipi Ttapa son las que m¨¢s peso espec¨ªfico poseen: la primera porque es semanal y se edita en una zona industrial; la segunda porque es quincenal y abarca un ¨¢rea rural.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.