Rubens domina la exposici¨®n en Madrid sobre "un reino imaginado"
El historiador de arte Alejandro Vergara, conservador del Museo del Prado, plantea como un reino imaginado el de los archiduques Alberto de Austria e Isabel Clara Eugenia al heredar en 1598 los Pa¨ªses Bajos de Felipe II, padre de la infanta. Con 117 obras se ha formado una exposici¨®n sobre la corte y el mecenazgo, en especial la relaci¨®n con Rubens, abierta ayer por los duques de Lugo en las salas G¨¦nova del Palacio Real de Madrid, donde estar¨¢ hasta el 27 de febrero.Las nuevas salas temporales del Palacio Real, tras el rescate de antiguos despachos con una inversi¨®n de 120 millones de pesetas, se inauguran con una muestra de la sociedad estatal para la conmemoraci¨®n de los centenarios de Felipe II y Carlos V. Con un presupuesto de 130 millones de pesetas -70 de ellos patrocinados por la Fundaci¨®n Caja de Madrid- se han reunido piezas (pinturas, armaduras, tapices, libros) procedentes de 40 instituciones, con el predominio del Museo del Prado en los pr¨¦stamos de obras de Rubens, Pantoja de la Cruz, S¨¢nchez Coello, Brueghel y Pourbus.
Alejandro Vergara, comisario de la exposici¨®n, dise?ada por Jos¨¦ Manuel Barbeito y Nuria S¨¢nchez Dur¨¢n, declar¨® ayer que se intenta paliar el olvido hist¨®rico de los archiduques, "para los belgas son espa?oles y para los espa?oles son belgas", a trav¨¦s de un reino imaginado en pinturas de "calidad excepcional".
Arte flamenco
En el montaje se refleja el "uso original y creativo" de la cultura y el arte para imaginar un gobierno ideal y su relaci¨®n con los s¨²bditos. En el aspecto art¨ªstico destaca el mecenazgo de Isabel Clara Eugenia sobre Espa?a, que al contratar a Rubens consigue que la mayor colecci¨®n de arte flamenco llegue a Madrid, donde en ocasiones desplaza a las pinturas de Vel¨¢zquez.
A trav¨¦s de diez salas se presenta un arte "lleno de contenido cultural e ideol¨®gico", seg¨²n Vergara, con las primeras im¨¢genes de los archiduques en retratos de S¨¢nchez Coello, Pantoja de la Cruz, Pourbus y taller de Rubens, para seguir por la participaci¨®n de los archiduques en las costumbres populares y fiestas campesinas como las fiestas de 1615 en Bruselas, que aparecen en cinco lienzos de gran formato.
Otro ejemplo de pintura imaginada son las vistas de los palacios y la incorporaci¨®n en primer plano de los retratos de los archiduques, con guantes y abanico para fijar la clase social. En otra sala se identifica a los archiduques con el coleccionismo de pinturas, situada junto a otras donde aparecen armaduras flamencas, monedas y tapices, la imprenta y la estampa en la difusi¨®n del mecenazgo en arquitectura.
El recorrido termina con otras figuras de la ¨¦poca (Ambrosio Esp¨ªnola, Marqu¨¦s de Legan¨¦s), el encargo de Rubens de 20 grandes tapices (se exponen dos, el resto est¨¢ en las Descalzas de Madrid), la visita de Rubens a Madrid y el inter¨¦s de Felipe IV.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.