22 expertos revisan en un libro las obras m¨¢s enigm¨¢ticas de Vel¨¢zquez
Los textos aportan una mirada pol¨ªtica
Siguiendo la estela de la monograf¨ªa que sobre Vel¨¢zquez escribiera Carl Justi a finales del XIX, hoy convertida en un cl¨¢sico, 22 historiadores y cr¨ªticos internacionales revisan el significado pol¨ªtico y moral de las obras m¨¢s enigm¨¢ticas de un pintor osado que a menudo se inspiraba en Ovidio. En el libro Vel¨¢zquez (C¨ªrculo de Lectores), Jonathan Brown, Henry Kamen, John H. Elliott y Francisco Calvo Serraller, entre otros, aportan una nueva mirada sobre cuadros como Inocencio X o Las meninas.
No se puede con menos pintar m¨¢s y mejor. Nada en Vel¨¢zquez es arbitrario, todo tiene una raz¨®n de ser, escriben Jonathan Brown y Carmen Garrido, que exploran cada detalle de los vestidos, los adornos y los cabellos de las infantas en Las meninas para explicarse el misterio de la obra de un pintor fascinado por la Metamorfosis de Ovidio.A finales del siglo XX, nadie duda de que Vel¨¢zquez es un pintor universal. Pero el reconocimiento internacional del artista nacido en Sevilla en 1599 no lleg¨® hasta la segunda mitad del XIX. Cuando el pintor ?douard Manet, con motivo de un viaje a Espa?a en 1865, descubri¨® las obras de quien elev¨® a la suprema categor¨ªa de "pintor de pintores", recuerda Fernando Checa, director del Museo del Prado, en el pr¨®logo de Vel¨¢zquez.
Vel¨¢zquez, editado por la Fundaci¨®n Amigos del Museo del Prado y C¨ªrculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, representa, a juicio de Checa, "un serio intento de renovar el di¨¢logo cualificado con un pintor inagotable en sus matices e interpretaciones". Los 22 estudiosos del pintor que reflej¨® toda la sociedad de su tiempo, entre los que se encuentran Svetlana Alpers, Jeannine Baticle, Gonzalo M. Borr¨¢s, Trinidad de Antonio, Vicente Lle¨®, Manuel Mena y Francis Haskell, revisan monogr¨¢ficamente otras 22 obras de Vel¨¢zquez.
A trav¨¦s de Mercurio y Argos, un cuadro que el artista pint¨® en la ¨²ltima etapa de su vida, Gonzalo M. Borr¨¢s relata c¨®mo el artista refleja la moral y la pol¨ªtica predominantes en los salones de la corte de la ¨¦poca: el peligro que surge del conflicto entre los sentidos y la sensualidad (Mercurio) y la raz¨®n (Argos).
El cr¨ªtico de arte Francisco Calvo Serraller analiza en la monograf¨ªa sobre Las lanzas o La rendici¨®n de Breda, el cuadro de mayor dimensi¨®n que se conserva del artista, por qu¨¦ Vel¨¢zquez se inspir¨® en cuadros religiosos para pintar un tema contempor¨¢neo.
Enriqueta Harris indaga en el misterio acerca de cu¨¢ndo y c¨®mo realiz¨® Vel¨¢zquez el retrato de Inocencio X (s¨®lo se sabe que fue entre 1649 y 1651, durante una estancia del artista en Italia), quiz¨¢ el primer retrato del mundo y que tanta fama le dio en vida al pintor. Y que cre¨® una moda entre los miembros de la corte papal: posar para Vel¨¢zquez.
Y osad¨ªa tuvo el pintor al crear Las hilanderas: mostr¨® a las mujeres de rango inferior a gran tama?o; depu¨¦s pintar¨ªa un Felipe IV y una reina diminutos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.