Los alumnos, a favor de la ESO
A los estudiantes nunca se les pregunta qu¨¦ piensan sobre la reforma educativa, de la que son los verdaderos protagonistas y a la vez los grandes olvidados. Para corregir esta paradoja, dos investigadoras sociales han recabado la opini¨®n de 919 alumnos de cuarto de ESO, y ¨¦stos se han expresado mayoritariamente a favor de la reforma escolar: el 73% cree que estudiar hasta los 16 a?os les permitir¨¢ salir mejor preparados. No obstante, tambi¨¦n son conscientes de los problemas que acarrea el nuevo sistema educativo, especialmente en lo referido a la atenci¨®n a la diversidad: la mitad piensa que la ampliaci¨®n de la escolarizaci¨®n hasta los 16 a?os va en detrimento de los que tienen m¨¢s inter¨¦s en los estudios.El citado trabajo, La percepci¨®n de la ESO por parte de los adolescentes, ha sido llevado a cabo por Eva Rovira y Marta Paxau, a partir de las respuestas de 919 alumnos de cuarto de ESO de centros p¨²blicos y privados de la comarca de Osona. Los j¨®venes que respondieron al cuestionario representan al 60,5% del alumnado matriculado en cuarto de ESO durante el curso 1997-1998, lo cual otorga a las encuestas realizadas un nivel de confianza del 95,5% y un margen de error de ¡À 3%. El trabajo, que todav¨ªa no se ha publicado y que se pudo realizar gracias a una beca de la Fundaci¨®n Jaume Bofill, es uno de los primeros estudios que realiza una radiograf¨ªa de la reforma escolar exclusivamente a trav¨¦s de los ojos de los alumnos y no de otros colectivos, como el de los profesores o el de los padres.
Este era uno de los principales objetivos de las autoras, que destacan la poca atenci¨®n que se presta a las opiniones de los estudiantes: "Pese a que los indicadores de calidad del sistema educativo se refieren al grado de satisfacci¨®n del alumnado, junto al de los profesores y padres, ¨¦ste nunca ha sido tenido en cuenta. Esto, aparte de representar una situaci¨®n totalmente injusta por parte de uno de los principales protagonistas de todo el proceso, es un hecho parad¨®jico, en tanto que el mismo cambio de sistema pretende dotar a los alumnos de criterios que les permitan opinar y actuar aut¨®noma y activamente en la sociedad".
El estudio tambi¨¦n refleja la opini¨®n de los estudiantes sobre el esp¨ªritu de la reforma. S¨®lo la mitad cree que se llevara a cabo con fines simplemente educativos; el 24% piensa que el objetivo era conseguir una mejor formaci¨®n y otro 26% que su finalidad era permitir que los alumnos pudieran estudiar las asignaturas que m¨¢s les interesaran. Pero el 32%, el grupo m¨¢s numeroso, considera que la reforma se hizo para mantenerlos en la escuela hasta la edad m¨ªnima para trabajar: 16 a?os. As¨ª pues, las finalidades pedag¨®gicas del nuevo sistema educativo son las menos valoradas: s¨®lo el 10% cree que la reforma se llev¨® a cabo para poder impartir una educaci¨®n que se adapte a cada alumno, lo que en terminolog¨ªa pedag¨®gica se conoce como atenci¨®n a la diversidad.
Este juicio sobre la reforma se ve complementado con la opini¨®n que los alumnos tienen de la escuela como instituci¨®n. S¨®lo el 5,4% da importancia a su funci¨®n educativa. En cambio, la mayor¨ªa de respuestas dibujan la cl¨¢sica concepci¨®n anterior a la reforma. El 67,7% de los alumnos cree que la funci¨®n principal de la escuela es transmitir conocimientos y el 38%, permitir el acceso al mundo laboral. Todo un varapalo para los pedagogos, que con la reforma educativa pretend¨ªan hacer de la escuela una transmisora de valores y no s¨®lo de conocimientos. A juicio de las autoras del estudio, "los alumnos valoran la utilidad de los conocimientos que se imparten en la escuela, pero no los valores que ¨¦sta deber¨ªa transmitir".
Sin embargo, los alumnos se muestran satisfechos con una de las principales innovaciones de la reforma: los cr¨¦ditos variables. Siete de cada diez alumnos creen que aqu¨¦llos les permiten formarse en los aspectos acad¨¦micos que m¨¢s les interesan. Seg¨²n el estudio, en la elecci¨®n de los cr¨¦ditos pesa de forma mayoritaria la opci¨®n de adquirir m¨¢s conocimientos. El 57,7% elige los cr¨¦ditos en funci¨®n de las posibilidades de aprender cosas nuevas y otro 57,12% en funci¨®n del trabajo o estudios posteriores que quiere realizar. En cambio, s¨®lo el 38,6% asegura que los elige en funci¨®n de su dificultad o facilidad.
Respecto a los cr¨¦ditos comunes, obligatorios para todos los alumnos, hay algunos que no parecen ser demasiado de su agrado. El 47,3% eliminar¨ªa el de m¨²sica; el 31,7% el de pl¨¢stica; el 20,23% el de tecnolog¨ªa y el 13,38% el de educaci¨®n f¨ªsica. Por el contrario, los cr¨¦ditos m¨¢s relacionados con los conocimientos tradicionales son los que reciben m¨¢s apoyo: s¨®lo el 9,9% eliminar¨ªa las temidas matem¨¢ticas y s¨®lo el 7,9% har¨ªa lo respectivo con la lengua castellana y la catalana. En cuanto a la posibilidad del alumno de poder elegir el cr¨¦dito deseado, las autoras destacan dos datos: el 13,4% considera que no tiene posibilidades de elegir los cr¨¦ditos deseados y m¨¢s de la mitad afirma que no ha acabado haciendo los cr¨¦ditos elegidos. A juicio de Rovira y Paxau significa que "el objetivo de poder elegir cr¨¦ditos por parte de los estudiantes no parece haberse tenido ¨¦xito".
Otro aspecto de la reforma que tambi¨¦n es valorado de forma positiva es el cambio que ha supuesto trasladarse al instituto a la edad de 12 a?os. Seis de cada diez alumnos opinan que "va bien para espabilarse y hacerse mayor"; en cambio, subrayan los inconvenientes que supone para las poblaciones peque?as: el 59,4% cree que es perjudicial para quienes residen en municipios que no tienen instituto.
Los profesores, los grandes protagonistas de la reforma junto a los alumnos, tambi¨¦n son objeto de la mirada siempre cr¨ªtica de sus alumnos, y salen bastante malparados. La mitad cree que los profesores no saben explicar de forma clara y que no saben conectar con los estudiantes. El 38,2% considera que no saben adecuar el nivel de la asignatura a sus alumnos. Unas carencias que precisamente son las m¨¢s demandadas: el 83,6% cree que el buen profesor debe saber explicar de forma clara y el 74,9%, que debe saber conectar con los alumnos. Los alumnos tambi¨¦n valoran en un alto porcentaje la importancia del tutor en el desarrollo de su vida acad¨¦mica. Esta figura de la reforma contiene un alto grado de aceptaci¨®n (72%) por parte del alumnado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.