La Academia de Bellas Artes expone y copia para vender esculturas del legado hist¨®rico
Museos, universidades y aficionados al arte, entre los principales clientes del taller
Est¨¢ abarrotado de moldes y reproducciones de piezas hist¨®ricas. En la exposici¨®n del taller de vaciados de la Academia de Bellas Artes de San Fernando se puede encontrar, y adquirir, lo mismo una virgen de Miguel ?ngel que las manos de Felipe IV. Los principales clientes del taller, encargado de copiar en escayola, madera o bronce figuras de museos y otras instituciones, son las universidades de Bellas Artes y Arquitectura que buscan modelos para sus alumnos. Pero tambi¨¦n acuden museos de otros pa¨ªses y aficionados al arte, que encuentran fieles imitaciones desde 4.000 pesetas.
Menos habitual, pero tambi¨¦n posible, es encargar una copia de un estatua, por ejemplo, del Museo del Prado que no est¨¦ en la exposici¨®n del taller de vaciados, la dependencia m¨¢s antigua de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, creada en el siglo XVIII. Peticiones de este tipo provienen fundamentalmente de escultores, acad¨¦micos de Bellas Artes y artistas. La factura corre a cargo del solicitante.Hace poco m¨¢s de un mes, Carlos Zurita, miembro del patronato del Prado, solicit¨® la copia de tres musas. Una petici¨®n que result¨® pol¨¦mica, porque al hacer el molde se desprendieron algunas esquirlas. "Las musas han sufrido en su historia unas cuatro restauraciones y el problema surgido ahora viene precisamente de que las ¨²ltimas reparaciones se unieron con pegamentos menos eficaces que los actuales", asegura Miguel ?ngel Rodr¨ªguez, jefe del taller de vaciados y escultor.
"Es pr¨¢cticamente imposible que se despeguen las piezas que se unen ahora. No s¨®lo por la extrema calidad de los pegamentos, sino porque los moldes, desde hace 15 a?os, ya no son de escayola y, por tanto, nada moldeables, sino de silicona, que se desmolda sin apenas rozar el original", recalca el escultor.
En los fondos de la Academia de Bellas Artes se conservan unos doscientos moldes, algunos firmados por el autor (cuando se hac¨ªan de escayola) y tan antiguos como las im¨¢genes que copiaron. Algunos, incluso, se conservan en mejor estado. El centro guarda una reproduci¨®n del dios Baco echado sobre una roca, de hace 250 a?os, que trajo Vel¨¢zquez en su segundo viaje a Roma por encargo del rey; la Virgen de Brujas, de Miguel ?ngel, de 1898, o el manto de la estatua de la reina Mar¨ªa Cristina, cuyo original se encuentra en el Cas¨®n del Buen Retiro. Destacan de la gran colecci¨®n de los vaciados antiguos, que don¨® el pintor Ant¨®n Raphael Mengs, entre 1776 y 1780, las puertas llamadas del para¨ªso, del Baptisterio de Florencia.
Las tres musas, del Museo del Prado (Cl¨ªo, Euterpe y Urania), que se est¨¢n copiando en la actualidad, pasar¨¢n a formar parte tambi¨¦n de los fondos de la Academia. Miden un metro ochenta y para reproducirlas se necesitan 40 kilos de silicona, explica Rodr¨ªguez. Como no pueden salir del Prado, algunos de los seis operarios que trabajan en el taller se trasladaron all¨ª para realizar la copia.
El proceso pasa por fotograf¨ªar los originales para despu¨¦s imitar fielmente el color, las grietas y cualquier desperfecto que tenga. Despu¨¦s se clona la imagen por fragmentos: un molde (compuesto de polvo de m¨¢rmol y resina de poli¨¦ster) para la cabeza, otro para el brazo, el torso, piernas... Y se arma la pieza, que reposar¨¢ durante un tiempo hasta que se seque.
Envejecimiento
Como las r¨¦plicas salen demasiado perfectas, de un color blanco marm¨®reo y con un tacto tan suave como irreal, se las somete a un tratamiento de envejecimiento para que parezca que tienen doscientos a?os. El tratamiento consiste en aplicarles una p¨¢tina oscura y un barniz fijador. En todo este procedimiento se invierten unos tres meses.
Al taller de vaciados acuden museos -recientemente, el Brit¨¢nico y el Arqueol¨®gico alem¨¢n- para solicitar copias de im¨¢genes del legado espa?ol; tambi¨¦n se encarga el taller de restaurar obras de los centros art¨ªsticos espa?oles; reproduce piezas expuestas en la calle (como las manos de FelipeIV, en la plaza de Oriente de Madrid) para exhibirlas en el Museo de la Academia de Bellas Artes, y en ocasiones copia piezas delicadas para que quede un testigo fiel si sufren da?os.
En la actualidad se est¨¢ reproduciendo la colecci¨®n de 20 piezas donadas este a?o al Prado por el escultor Claudio Bravo, que pidi¨® unas copias como condici¨®n para donarlas. Pero, adem¨¢s, el taller de vaciados expone a la venta para el p¨²blico dos centenares de reproducciones de piezas hist¨®ricas. Desde vasos griegos, capiteles, v¨ªrgenes, un busto de CarlosV o una cabeza de Ner¨®n hasta los capiteles del monasterio de Silos (Burgos), c¨¦lebres por su imaginer¨ªa fant¨¢stica. Los precios oscilan entre las 4.000 y 200.000 pesetas. Las m¨¢s caras son las r¨¦plicas de bronce, les siguen las de silicona y yeso.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.