"Los sevillanos tenemos egocentrismo y egolatr¨ªa, estamos encantados de habernos conocido"
Juan L¨®pez-Herrera naci¨® en Sevilla en 1961. Licenciado en Derecho, ingres¨® en la carrera diplom¨¢tica en 1988. Las obligaciones de su profesi¨®n le han llevado a Am¨¦rica, Europa y ?frica. Ha trabajado en las embajadas de Espa?a en Montevideo, Lima y Lisboa. Ahora ejerce su labor diplom¨¢tica en Pretoria. L¨®pez-Herrera ha publicado recientemente La cream coneshion (Ediciones del Bronce, Barcelona), una novela que satiriza algunos aspectos de la vida sevillana. "Escrib¨ª el libro con motivo de una excedencia que pas¨¦ en Sevilla entre febrero de 1996 y febrero de 1998", explica L¨®pez-Herrera desde Pretoria, en una conversaci¨®n telef¨®nica. "Llev¨® mucho tiempo fuera de Sevilla. Me fui con 23 a?os y tengo 38. Haber estado fuera te da una perspectiva diferente", agrega.L¨®pez-Herrera no cree que haya unas "diferencias cualitativas" entre Sevilla y el resto de las ciudades andaluzas. "Hay una diferencia de car¨¢cter cuantitativo. En la capital andaluza se concentra todo el poder pol¨ªtico. Es la rivalidad que hay siempre con la capital. Como ocurr¨ªa con Madrid y el resto de las ciudades espa?olas. No es un problema de diferencias intr¨ªnsecas. Son rivalidades locales", explica el autor de La cream coneshion.
El libro est¨¢ repleto de comentarios que glosan e, incluso, ponen en solfa algunos aspectos de Sevilla. Un personaje de la novela hace un recorrido por la realidad sevillana de esta forma: "Hace veinte a?os, todos est¨¢bamos convencidos de que lo que denomin¨¢bamos "topicazos" del Mediod¨ªa estaban condenados a extinguirse. Todas aquellas manifestaciones "alienantes y reaccionarias" (toros, romer¨ªas, flamenco, f¨²tbol, procesiones...) desaparecer¨ªan inexorable y felizmente con la llegada de la Democracia, Tierra de Promisi¨®n que alumbrar¨ªa una nueva sociedad, ilustrada y cosmopolita... ?Craso error!".
El diplom¨¢tico avala las palabras que pone en boca de este personaje. "?sa fue una de las cosas que m¨¢s me choc¨® a mi regreso. Cuando dej¨¦ Sevilla a principios de los ochenta, recuerdo que entre los elementos m¨¢s progresistas de la ciudad estas celebraciones y actos -las romer¨ªas, el f¨²tbol, los toros, el cante- estaban en descr¨¦dito porque se identificaban con aquello que hab¨ªa promovido el r¨¦gimen franquista", comenta. "Me llev¨¦ una gran sorpresa al regresar a Sevilla a?os despu¨¦s. Estos elementos estaban en un momento de resurgimiento absoluto. Son favorecidos desde los poderes p¨²blicos. Si uno ve Canal Sur lo comprueba. Empiezo a pensar que son se?as de identidad porque son resistentes a todo. Algo debe de haber tras ellas cuando vencen a todo. Pero creo que se est¨¢n llevando a la exageraci¨®n total, al desbordamiento...", dice L¨®pez-Herrera.
"Me parece bien que los progres hayan asumido esto, pero es chocante que se propicie desde los poderes p¨²blicos. No se equilibran con otros modelos, como los empresarios, los acad¨¦micos, la gente del mundo universitario... Para triunfar en la vida, seg¨²n esta filosof¨ªa, hay que ser cantaor, futbolista o torero. Es el mismo modelo que se ofrec¨ªa en la ¨¦poca de Franco. A m¨ª me gustan los toros y el f¨²tbol. Pero me preocupa su predominio en la vida andaluza", indica.
El escritor satiriza en el libro a aquellas personas que, sin haber conocido otros lugares, piensan que Sevilla es "la ciudad m¨¢s bonita y donde mejor se vive del mundo". "Todos los sevillanos tenemos egocentrismo y egolatr¨ªa. Estamos satisfechos y encantados de habernos conocido. El sevillano carece de complejos de inferioridad respecto a cualquier otra ciudad. Esto se lleva a la exageraci¨®n. Esa actitud del sevillano es muy irritante para los naturales de otras ciudades andaluzas. Los sevillanos somos conscientes de esa prepotencia en la que caemos", explica el diplom¨¢tico.
L¨®pez-Herrera tambi¨¦n dirige sus dardos contra la costumbre de muchos sevillanos de utilizar el agravio comparativo contra los vascos y los catalanes. "Me llam¨® mucho la atenci¨®n al regresar a Sevilla que hay un discurso generalizado sobre una especie de nacionalismo andaluz a la contra. Es un nacionalismo que no est¨¢ basado en elementos positivos, sino en el agravio comparativo respecto a vascos y catalanes. Vi en los dos a?os de mi regreso a la clase pol¨ªtica obsesionada por el agravio comparativo. Esto es equivocado. Es algo demag¨®gico. Andaluc¨ªa debe pensar en t¨¦rminos positivos lo que debe hacer", comenta el autor de La cream coneshion.
"Se ofrece la romer¨ªa, los toros, el f¨²tbol y el cante; y bas¨¢ndose en ellos, es dif¨ªcil llegar a un nivel alto de vida. Se exige solidaridad sin reconocer lo que regiones como Catalu?a hacen en materia de solidaridad", concluye L¨®pez Herrera.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Ecologistas en acci¨®n
- Declaraciones prensa
- Juan L¨®pez-Herrera
- Ecologismo
- Caza
- Reservas naturales
- Ecologistas
- Cr¨ªtica literaria
- Parques nacionales
- Organizaciones medioambientales
- Cr¨ªtica
- Gobierno auton¨®mico
- Andaluc¨ªa
- Espacios naturales
- Libros
- Literatura
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Comunidades aut¨®nomas
- Gente
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Ideolog¨ªas
- Protecci¨®n ambiental
- Cultura
- Deportes
- Administraci¨®n p¨²blica