El centro y el norte de la regi¨®n acaparan m¨¢s del 60% de los recursos hospitalarios
Sanidad edita una completa radiograf¨ªa de la realidad social de la Comunidad de Madrid
En los ¨²ltimos a?os se han hecho esfuerzos por reequilibrar la dotaci¨®n sanitaria de que disponen las distintas ¨¢reas de Madrid. Sin embargo, el norte le sigue ganando al sur. El 62% de las camas de hospital est¨¢ instalado en el centro y el norte de la regi¨®n, a pesar de que las zonas m¨¢s pobladas se sit¨²an al sur. La Comunidad ha editado Expendata en CD-Rom, un banco de datos que retrata el panorama social, sanitario y demogr¨¢fico de esta regi¨®n entre 1986 y 1995. La herramienta, dirigida a estudiosos, aporta datos imprescindibles para acometer cualquier pol¨ªtica en este sentido.
Madrid ten¨ªa hace 15 a?os casi 2.000 camas hospitalarias m¨¢s que ahora, cuando se cuenta con 21.414. Sin embargo, dispone de casi 15.000 trabajadores de hospital m¨¢s. En 1986 hab¨ªa 54.110, frente a los 67.510 del a?o 1995, ¨²ltimo ejercicio del que se tienen datos estad¨ªsticos a nivel nacional. El n¨²mero de hospitales ha aumentado en Madrid, pasando de 19 a 29. Aunque en los ¨²ltimos cinco a?os, la cifra ha ca¨ªdo de 31 a los 29 que registra el informe.Los intentos de reequilibrar las diversas ¨¢reas sanitarias han sido importantes, pero no suficientes como para reducir las grandes diferencias entre el norte y el sur, y eso a pesar de que el ¨¢rea norte, donde se sit¨²an La Paz y el Ram¨®n y Cajal, ha perdido casi la tercera parte de su personal en estos a?os. Bien es cierto que casi la tercera parte del personal sanitario estaba en 1986 concentrada en esa privilegiada zona.
Seg¨²n este banco de datos, la creaci¨®n de una maternidad en O'Donnell no carecer¨ªa de sentido, porque el ¨¢rea sureste, cuyo hospital de referencia es el Gregorio Mara?¨®n, ha perdido casi la mitad de sus paritorios. En realidad, los cuatro hospitales maternales que ten¨ªa Madrid en 1997 se han quedado hoy en uno solo.
Hay indicadores en Madrid que han variado en esos 10 a?os registrados de forma vertiginosa. Por ejemplo, las listas de espera para primera consulta, que en 1986 eran de s¨®lo 23.414 personas y que en el ¨²ltimo a?o del muestreo ascienden nada menos que a 230.379. Esta cifra se parece mucho a la del n¨²mero de urgencias que se atienden anualmente s¨®lo en una de las 11 ¨¢reas sanitarias de Madrid, la de centro oeste. El n¨²mero de consultas que se atienden en Madrid cada a?o supera ya los nueve millones, lo que indica c¨®mo ha aumentado la oferta y la demanda asistencial, pues 10 a?os atr¨¢s no se alcanzaban los tres millones de consultas externas anuales.
Crecimiento del gasto
El gasto sanitario tambi¨¦n ha crecido espectacularmente, a raz¨®n de un 13% anual. Mientras que en 1986 el gasto sanitario era de 266.766 millones de pesetas, en 1995 ese gasto se ha triplicado, alcanzando la cifra de 782.245 millones. La mayor parte del dinero corresponde a la sanidad p¨²blica. La privada ha aumentado sus desembolsos en mayor proporci¨®n, al cuadruplicar su gasto durante el periodo analizado. Los madrile?os consumen cada a?o miles de millones de pesetas en medicamentos. Para Sanidad, este gasto en farmacia supuso en 1995 un total de 98 332 millones de pesetas. En el gr¨¢fico de a?os comparados se aprecia c¨®mo la presi¨®n del gasto ha aumentado notablemente en la sanidad p¨²blica, mientras que en la privada se ha mantenido en casi los mismos niveles en los ¨²ltimos a?os.
Los datos demogr¨¢ficos ofrecen, como en toda Espa?a, pocas variaciones, pues la baj¨ªsima tasa de natalidad mantiene casi inalterable el n¨²mero total de habitantes, que en 1986 era de 4,7 millones y en 1995 era de cinco millones. La media de hijos por mujer ha bajado de 1,47 en 1986 a 1,13 en 1995.
La evoluci¨®n completa indica que el crecimiento de la poblaci¨®n es menor cada a?o, y tambi¨¦n que la mortalidad se dispar¨® entre 1988 y 1990, especialmente entre los hombres, debido a la incidencia del sida, seg¨²n explica Vicente Losada, t¨¦cnico de evaluaci¨®n y an¨¢lisis sanitarios de la Comunidad de Madrid. Las grandes subidas de tasas de mortalidad se registran a causa de enfermedades infecciosas.
Y, por ¨²ltimo, los investigadores pueden encontrar en esta base de datos c¨®mo se distribuye la poblaci¨®n extranjera en la Comunidad de Madrid. Y comprobar algunas curiosidades, como que hasta 1995 hay muchos m¨¢s japoneses que ecuatorianos.
Las variantes son muchas pues los investigadores pueden cruzar todo tipo de datos para saber cu¨¢les son las causas de muerte m¨¢s importantes por zonas, por edades o por a?o. Y acceder a la informaci¨®n de cada centro de salud y hospital, seg¨²n su titularidad jur¨ªdica, su amplitud, su finalidad o su zona sanitaria correspondiente. "Es importante que la gente sepa que esta herramienta est¨¢ disponible", declara Vicente Losada. "Y quiz¨¢ en el futuro podamos incorporar al resto de las comunidades aut¨®nomas para obtener datos comparados". Expendata 1999 est¨¢ editado en espa?ol e ingl¨¦s, y contiene en total 1.372 variables o unidades de informaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.