"El pacto fiscal que reclamamos es el definitivo"
Su objetivo son las elecciones generales, conseguir que una vez m¨¢s el partido que resulte vencedor dependa de los votos de Converg¨¨ncia i Uni¨® para poder gobernar. Y aunque su estrategia pol¨ªtica siempre va mucho m¨¢s all¨¢ de la coyuntura, Jordi Pujol evita responder una y otra vez a cualquier pregunta que no entre en sus planes m¨¢s inmediatos: ser decisivo en Madrid, conseguir una mejor financiaci¨®n para Catalu?a e incrementar el techo competencial. Por primera vez despu¨¦s de 20 a?os de gobierno, CiU presenta una propuesta cerrada de negociaci¨®n, la del pacto fiscal. "El pacto fiscal que reclamamos es el definitivo. Si lo conseguimos, no volveremos a hablar m¨¢s de ello", subraya.Pregunta. En 20 a?os, ustedes han dise?ado la autonom¨ªa catalana, pero nunca se han definido claramente sobre cu¨¢l es su modelo de Estado.
Respuesta. En 1977 propugnamos -y en eso fuimos los primeros- que hubiera una generalizaci¨®n auton¨®mica, que se ha demostrado buena y positiva. Lo que ocurre es que Catalu?a tiene una personalidad muy diferenciada, unas caracter¨ªsticas propias y una vocaci¨®n auton¨®mica mucho m¨¢s fuerte que la del resto de las comunidades. Ello es debido a que somos una aut¨¦ntica naci¨®n dentro del conjunto del Estado. Por tanto, la autonom¨ªa de Catalu?a no se puede adaptar a un modelo general. En realidad, los que propugnan un federalismo asim¨¦trico vienen a decir lo mismo. En algunos aspectos ya se ha reconocido ese hecho diferencial, como en el ling¨¹¨ªstico o el policial. Pero en t¨¦rminos generales, no demasiado. Por el contrario, en el caso de la financiaci¨®n se da una situaci¨®n insostenible, hasta el punto de que no podemos atender las necesidades b¨¢sicas del ciudadano. Catalu?a debe evitar que su autonom¨ªa se convierta en algo residual, y lo acabar¨¢ siendo si tenemos esta financiaci¨®n tan negativa, tan injusta y tan discriminatoria. Lo que ocurre es que ahora nuestra autonom¨ªa est¨¢ por debajo de nuestra realidad nacional, ling¨¹¨ªstica, cultural, econ¨®mica, social y de conciencia colectiva.
P. Y este proyecto nacional que proponen, ?no cabr¨ªa en un federalismo asim¨¦trico?
R. Es que nadie nos ha explicado qu¨¦ es un federalismo asim¨¦trico. Es un blablabl¨¢. Pero, como les dec¨ªa, desde el momento en que se propugna la asimetr¨ªa tambi¨¦n se reconoce que Catalu?a debe tener un trato diferenciado.
P. En cualquier caso, el proyecto de pacto fiscal que ustedes est¨¢n dispuestos a negociar...
R. No que estamos dispuestos a negociar, sino que queremos negociar. No s¨¦ si lo negociaremos o no, lo que digo es que queremos negociar.
P. Pero el que proponen, si lo consiguen, ?ser¨¢ el ¨²ltimo?
R. Si llegamos a un acuerdo, debe ser el pacto fiscal definitivo. Queremos que esta legislatura sea la que nos permita llegar a una situaci¨®n definitiva y poder decir al acabar la legislatura que el Gobierno de la Generalitat no hablar¨¢ m¨¢s de ello. Por eso debemos hacer una gran presi¨®n, aunque la negociaci¨®n pueda ser tensa.
P. El aumento de poder pol¨ªtico se negociar¨¢ cuando se negocie la investidura...
R. Ignoramos lo que ocurrir¨¢ el d¨ªa 13 de marzo. No sabemos c¨®mo ir¨¢n las cosas y no es cuesti¨®n de hacer ahora ning¨²n tipo de pron¨®stico. El papel que podamos desempe?ar, que es incierto, depender¨¢ de los resultados.
P. La novedad de la lista es la inclusi¨®n de independientes.
R. Muchas veces hemos puesto independientes en la lista.
P. Pero no tan arriba...
R. Se refiere al caso de Heribert Padrol [n¨²mero 2 por Barcelona]. Bueno, es un intento de hacer entender a la gente y al electorado que en esta legislatura el tema fiscal, el de la financiaci¨®n de Catalu?a y el de la Agencia Tributaria son prioritarios. Y en esta cuesti¨®n nos jugamos mucho, no s¨®lo la econom¨ªa, sino toda nuestra autonom¨ªa. Y Padrol, que hasta hace cuatro d¨ªas estaba en el otro lado , es quien mejor conoce el tema. Tambi¨¦n ser¨¢ muy importante la pol¨ªtica fiscal. Nosotros y el PP queremos que bajen los impuestos. El PSOE no lo tiene tan claro. Pero en los pr¨®ximos a?os, en Espa?a va a ocurrir lo mismo que ahora sucede en Francia, Estados Unidos y el Reino Unido, es decir, se est¨¢ recaudando m¨¢s de lo previsto, el d¨¦ficit p¨²blico se reduce e incluso hay super¨¢vit. Si eso ocurre en Espa?a, habr¨¢ que discutir a qu¨¦ dedicamos todo este dinero.
P. La inclusi¨®n de independientes sin un perfil pol¨ªtico definido ha creado reticencias en Converg¨¨ncia Democr¨¤tica.
R. No me constan. Pero el perfil pol¨ªtico de la candidatura lo da CiU y principalmente los cabeza de lista de cada circunscripci¨®n.
P. Pero eso ha obligado a desplazar a otros diputados ya consolidados, como Carles Campuzano.
R. S¨ª, aunque ninguno de ellos ha retrocedido respecto a la legislatura anterior. A m¨ª no me ha llegado ninguna queja. Aparte de esto, en el PP, gente como Mili¨¢n ha dado un portazo [Manuel Mili¨¢n renunci¨® a formar parte de la candidatura conservadora] y en el PSC hay discusiones sobre el papel del n¨²mero dos...
P. O sea que CiU es el mar de la calma.
R. No digo que sea el mar de la calma, pero estamos bastante tranquilos.
P. Y todo ello en un periodo precongresual que se augura especialmente...
R. No pensamos en ello. Ahora tenemos otra misi¨®n, que es obtener un buen resultado. Y seg¨²n c¨®mo, tras el 12 de marzo, tambi¨¦n deberemos tomar decisiones.
P. ?Qu¨¦ tipo de decisiones?
R. No sabemos exactamente cu¨¢les. Por eso no puedo contestar. En todo caso, actuaremos como fuerza positiva. Lo que s¨ª puedo decir es que la financiaci¨®n auton¨®mica ser¨¢ prioritaria.
P. De momento, todo parece absolutamente abierto.
R. S¨ª, la realidad es ¨¦sta. No hay ning¨²n partido en Catalu?a que sepa a ciencia cierta cu¨¢l ser¨¢ su situaci¨®n despu¨¦s del 12 de marzo. Naturalmente, tras las elecciones necesitar¨ªamos una situaci¨®n m¨¢s estable en el Parlamento catal¨¢n, pero mientras tanto hemos hecho todo lo que deb¨ªamos. No hemos perdido ni una votaci¨®n.
P. En la campa?a de las auton¨®micas asegur¨® que nunca pactar¨ªan con el PP, pero eso fue lo primero que hizo para lograr la investidura en la primera votaci¨®n.
R. Nosotros lo que dijimos es que quer¨ªamos tener el m¨¢ximo margen de maniobra y, a ser posible, no depender de nadie. Respecto al PP, dijimos que no dese¨¢bamos que tuviera un peso determinante en Catalu?a. Esto es exactamente lo que yo dije. Que no pactar¨ªamos debe de hacer muchos a?os que no lo digo, porque s¨¦ cu¨¢les son las condiciones tras unas elecciones. El PSOE tambi¨¦n pacta con el PP cuando le interesa. El otro d¨ªa Almunia hizo una propuesta al PP para intentar cortar las alas de las autonom¨ªas.
P. Y en Catalu?a ?pactar¨¢n con ERC?
R. Hemos dicho y repetido que apostamos por ERC, pero todo esto no se decidir¨¢ hasta despu¨¦s del 12 de marzo.
P. El pacto de los partidos catalanes de izquierda para ir juntos al Senado, ?no ha quitado en cierto modo la centralidad a CiU?
R. No. Entre otras cosas porque todo el mundo sabe que el pacto es puramente t¨¢ctico, instrumental. ERC ya no se entiende con el PSC ni en un tema tan fundamental como es la financiaci¨®n de Catalu?a. Pero no creo que eso pueda marcar ninguna l¨ªnea de futuro.
P. Respecto al futuro, ustedes celebrar¨¢n en oto?o un congreso en el que decidir¨¢n cosas trascendentales para su partido, como su relaci¨®n con Uni¨®.
R. No pienso en todo esto ahora. Lo ¨²nico que tengo claro es que Catalu?a ha progresado mucho en estos 22 a?os que llevamos juntos Converg¨¨ncia y Uni¨®. Ha progresado desde todos los puntos de vista. Y queremos que contin¨²e as¨ª. Para ello, es necesario ocupar este espacio que llamamos de centro nacionalista, y para que eso ocurra, los dos partidos debemos mantenernos juntos.
P. De lo que usted pensaba a finales de los a?os cuarenta sobre lo que deb¨ªa ser Catalu?a...
R. Entonces yo era un puro agitador que hac¨ªa de todo, desde pintar paredes hasta ser movilizador cultural, intelectual...
P. La pregunta era si entonces se imaginaba usted una Catalu?a como la que existe ahora.
R. No le sabr¨ªa responder exactamente. Creo que Catalu?a necesita llegar a un grado de autogobierno m¨¢s alto, al que tiene derecho y que responde a su naturaleza. Esto sin negar que, evidentemente, estamos mucho mejor de lo que estuvimos.
P. ?Cree que se est¨¢ produciendo un proceso de linchamiento pol¨ªtico contra el PNV?
R. Despu¨¦s de m¨¢s de 30 a?os de terrorismo, de acci¨®n policial y de desarrollo del Estatuto de Gernika, se ha seguido matando. Ante esta situaci¨®n, el ex lehendakari Jos¨¦ Antonio Ardanza propuso una estrategia diferente y dijo: "Debemos ir a buscar a esta gente. Hay que ir al monte, no para que se echen m¨¢s al monte, sino para que se bajen de ¨¦l". Se la rechazaron. Y hubo m¨¢s muertos, coacciones y secuestros. Pese a todo ello, hay gente que insiste en la propuesta de Ardanza. Esto es lo que ha hecho, asumiendo un gran riesgo, el nacionalismo democr¨¢tico vasco, porque la anterior situaci¨®n no conduc¨ªa a nada. El PNV y EA abrieron en solitario un proceso de di¨¢logo. Era una jugada muy arriesgada, que probablemente deb¨ªa hacerse, pero que comportaba un gran riesgo y pod¨ªa fracasar. Y debo decir que por el momento -a largo plazo, no lo sabemos- ha fracasado. Ahora la situaci¨®n es muy preocupante, porque la estrategia de Lizarra, de acercamiento a Euskal Herritarrok para intentar convencer a ETA de que deje las armas, no ha funcionado. Pero no existe ninguna propuesta alternativa clara. No la ha habido durante 30 a?os de terrorismo. Por desgracia, yo tampoco tengo ninguna soluci¨®n al conflicto.
P. ?Cree que el PNV va hacia un progresivo aislamiento?
R. Yo dir¨ªa que a quien debe aislarse -y evidentemente el PNV deber¨ªa ahora apostar por ello- es a EH o bien a su gente, porque tal vez los hay que rechazan la l¨ªnea de paz. Hay que tratar de aislar el terrorismo, tanto en su expresi¨®n militar o violenta como en su expresi¨®n pol¨ªtica: ¨¦ste es el gran objetivo. Pero ello no podr¨¢ conseguirse a base de demonizar el nacionalismo democr¨¢tico vasco.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.