Las elecciones generales en el Pa¨ªs Valenciano (1977-1996) [Texto
Los resultados en elecciones generales en el per¨ªodo comprendido entre 1977 y 1996 han dado lugar en el Pa¨ªs Valenciano al dise?o de un sistema de partidos bastante estable (el bipartidismo imperfecto), aunque con alguna significativa variaci¨®n en el per¨ªodo en que el PSPV-PSOE se convirti¨® en partido dominante, al reunir porcentajes de voto cercanos al 50 % de los votos v¨¢lidos emitidos, y obtener el poder en los cuatro ¨¢mbitos de decisi¨®n pol¨ªtica: municipios y diputaciones valencianas, Generalitat Valenciana y Estado. As¨ª, pues, desde las elecciones generales de 1982 hasta las de 1993, un per¨ªodo bastante dilatado, los socialistas mantuvieron su mayor¨ªa en un buen n¨²mero de las 46 mayores ciudades, en las diputaciones provinciales valencianas, en las Cortes Valencianas y sumaron m¨¢s de la mitad de los esca?os del Congreso (19 de un total de 29 en las generales de 1982; 18 de 31 en las del 86 y 16 de 31 en las del 89) (Ver Cuadro de Reparto de esca?os en las circunscripciones electorales de la Comunitat Valenciana para las Elecciones Generales de la serie 1977-1996) y tres cuartos (9 de 12) de los del Senado correspondientes a nuestra Comunidad. Aunque en la legislatura auton¨®mica del 87/91 le faltasen dos esca?os para la mayor¨ªa absoluta en las Cortes Valencianas y necesitase los votos de minor¨ªas como el CDS para gobernar en algunas de las 46 mayores ciudades del pa¨ªs, los porcentajes de votos del PSPV-PSOE estuvieron siempre cerca de una posici¨®n de dominancia, de hegemon¨ªa. Esta situaci¨®n apareci¨® en las elecciones de 1982, y desapareci¨® en las del 93. Antes, la posici¨®n del PSPV-PSOE estuvo o bien en las mismas proporciones que UCD, o bien muy distanciada del partido que sucedi¨® a ¨¦sta en el espacio del centro-derecha, AP y sus coaliciones, luego el PP.En las elecciones de 1977, las llamadas constituyentes, los dos primeros partidos sumaron el porcentaje m¨¢s bajo de toda la serie hasta hoy. PSOE y UCD llegaron s¨®lo al 68%, evidenciando que el electorado, por tratarse de unas constituyentes, apoy¨® a otros partidos de manera significativa, otorg¨¢ndoles representaci¨®n en las Cortes que hab¨ªan de discutir y aprobar la Constituci¨®n. Adem¨¢s de estos dos partidos obtuvieron esca?os una candidatura competidora de UCD, el CIC, en Castell¨®n, AP, PCE y PSP-US en Valencia, y PCE en Alicante. El equilibrio en esca?os para el Congreso entre los dos primeros fue muy alto (13 diputados para el PSOE, y 10 para UCD), mientras que en el Senado, la superioridad del PSOE fue manifiesta (9 de 12, por 3 para UCD). Esta situaci¨®n se repiti¨® de nuevo en las generales del 79, aunque esta vez el PSPV-PSOE y UCD empataron (13 diputados cada uno), mientras que en el Senado se produjo un empate a 6; la suma de votos de izquierda (PSPV-PSOE y PCE) super¨® netamente a la del centro-derecha (UCD y AP). Curiosamente, en estas elecciones se produjo una abstenci¨®n diez puntos superior a la de las generales de 1977.
La victoria socialista
Las elecciones de 1982, poco despu¨¦s de las auton¨®micas andaluzas, donde se produjo un aplastante triunfo del PSOE, evidenciaron que el fen¨®meno andaluz no era un hecho aislado. El PSOE obtuvo una abultada mayor¨ªa absoluta en el conjunto espa?ol, y, siguiendo la t¨®nica espa?ola, en el ¨¢mbito valenciano y con una participaci¨®n r¨¦cord en elecciones generales (nunca despu¨¦s de entonces se ha conseguido el 85% de participaci¨®n) super¨® el 50% de los votos v¨¢lidos emitidosa dejando al segundo partido (una coalici¨®n formada por AP con los restos de UCD, PDP, UL, m¨¢s la reci¨¦n creada UV) a veintid¨®s puntos de distancia y minimizando al resto de competidores (el PCE, que s¨®lo alcanz¨® el 4,49%, la UCD, que lleg¨® al 6,16, un incipiente CDS, que obtuvo el 2,40 % y la UPV, que apenas alcanz¨® el 0,71 %). Esta situaci¨®n de hegemon¨ªa, de partido dominante (19 esca?os frente a los 10 del PP, y ninguno de todos los dem¨¢s, (el n¨²mero de esca?os se hab¨ªa incrementado en uno al pasar Castell¨®n de 4 a 5) iba a repetirse en las inmediatas elecciones municipales y auton¨®micas del 83, aunque el PCE logr¨® convertirse en el tercer partido con representaci¨®n en las Cortes Valencianas.
La fisura creada en el electorado con el contencioso complejo del refer¨¦ndum de la OTAN, la crisis de liderazgo que aparece en AP, el crecimiento del CDS, la dispersi¨®n de la fuerzas del centro-derecha y la triple ruptura del PCE despu¨¦s del estrepitoso fracaso de las elecciones del 82, propiciaron que en 1986 se redimensionase el porcentaje de votos del PSPV-PSOE a la baja y apareciesen con fuerza dos competidores del centro-derecha, el CDS y UV, que obtuvieron representaci¨®n en el Congreso de los Diputados (2 diputados el CDS, y 1 UV).
Cuatro fuerzas pol¨ªticas lograban representaci¨®n en el Congreso, mientras el PSOE revalidaba su mayor¨ªa de tres cuartos (9 de 12) en el Senado. Este mayor pluralismo, al que no fue ajeno el incremento de dos diputados m¨¢s en el conjunto valenciano (uno por Alicante, que pasaba de 9 a 10) y otro por Valencia, que pasaba de 15 a 16), que va a producirse fundamentalmente en el espacio del centro-derecha, retras¨® el crecimiento del PP como alternativa, pues en 1989, de nuevo se recogi¨® la presencia significativa de UV y CDS (con 2 diputados cada sigla), quedando el PP con un porcentaje m¨¢s bajo de votos que en el 86, y s¨®lo 9 esca?os en el conjunto de la Comunidad Valenciana. EU recuper¨® su porcentaje de principios de la transici¨®n y volvi¨® al Congreso (obtuvo 2 esca?os) y el PSOE quedaba ya a diez puntos por debajo de sus excelentes resultados del 82 (pero sumando todav¨ªa m¨¢s de la mitad de los esca?os en liza, 16).
El PP supera al PSOE
Aunque en las dos siguientes citas electorales generales el PSOE s¨®lo sufri¨® una ligera p¨¦rdida porcentual, los movimientos en el espectro del centro-derecha, con la pr¨¢ctica desaparici¨®n del CDS y los primeros s¨ªntomas de declive de UV, se produjo un hecho singular en las elecciones generales de 1993, al superar el PP al PSOE por primera vez y para cualquier tipo de elecci¨®n en el Pa¨ªs Valenciano en votos y porcentaje, e invertirse la mayor¨ªa de tres cuartos que el PSOE manten¨ªa en los esca?os del Senado y superar en tres esca?os a los socialistas (15 el PP, y 12 el PSOE).
Esta superioridad del PP se ver¨ªa acrecida en votos y porcentaje en las elecciones de 1996 (15 para el PP, 13 para el PSOE), aunque el PSOE ganase el esca?o nuevo en Alicante (de las generales del 93 a las del 96, Alicant pasa de 10 a 11 esca?os), y se disparar¨ªa en las europeas de 1994, y en la doble cita de las aiton¨®micas y municipales de 1995. El per¨ªodo de hegemon¨ªa del PSOE dur¨®, pues, once a?os, y al verse superado por el PP, primero en el ¨¢mbito valenciano (1993), despu¨¦s en las europeas del 94 para el conjunto del Estado y, finalmente, en el ¨¢mbito espa?ol (1996) se abri¨® un proceso de hegemon¨ªa del PP, que ven¨ªa de la liquidaci¨®n de sus competidores del centro-derecha (primero cay¨® el CDS, y, luego, en una larga agon¨ªa que no ha concluido todav¨ªa, UV) para ocupar, como el PSOE en el 82, una posici¨®n dominante, pues en las recientes elecciones auton¨®micas de 1999 habr¨ªa alcanzado el 50% de los votos v¨¢lidos emitidos. Esta inversi¨®n de las mayor¨ªas se produjo, adem¨¢s, paralelamente a la recuperaci¨®n de EU, que en las generales del 93 y en las del 96 obtuvo sus mejores resultados porcentuales desde 1979, y 3 esca?os. Sin embargo, la crisis del PSOE que se desata con la p¨¦rdida de la Generalitat Valenciana primero y la del Gobierno del Estado, despu¨¦s, no supusieron la consolidaci¨®n de EU como referente de la izquierda m¨¢s avanzada. Muy al contrario, la crisis del PSOE, y su pase a la oposici¨®n en el Estado no han constituido para IU-EU una mejora de posiciones; la triple cita de junio del 99 puso de manifiesto que IU, con el abandono del PDNI (aqu¨ª PDNE) y su marcha hacia el PSOE, y el empecinamiento de su l¨ªder, Anguita, en la tesis de las dos orillas caminaba derecho hacia una alarmante minimizaci¨®n pol¨ªtica. Sus votantes se abstuvieron en casi un treinta por ciento, y otro veinte por ciento se fue o al PSOE o a otros competidores de izquierda. En resumidas cuentas, del Cuadro de resultados por porcentajes sobre votos v¨¢lidos emitidos en nuestra Comunitat se deduce que el PSOE, hasta las generales de 1996 parec¨ªa tener un suelo muy alto, el PP consigui¨® sumar una buena parte de todo el voto ¨²til del espacio del centro-derecha, EU parec¨ªa poder condicionar las mayor¨ªas del futuro, los regionalistas estaban en declive imparable, y el nacionalismo progresista continuaba en los porcentajes testimoniales que le convert¨ªan en un competidor sin posibilidades.
Cambios en el Senado
El sistema electoral, la asignaci¨®n de esca?os por circunscripciones y el alto cociente electoral que se produce en las tres circunscripciones hicieron que durante el per¨ªodo de hegemon¨ªa electoral del PSOE, a la cualificada mayor¨ªa de este partido en el Senado, se uniera la mayor¨ªa en las tres circunscripciones para el Congreso. Al cambiar el signo del primer partido en las generales del 93, que lo fue en las tres circunscripciones, la mayor¨ªa del Senado se invirti¨®, y la del Congreso tambi¨¦n, pero en la modesta proporci¨®n que permite el n¨²mero de esca?os a repartir en el conjunto. En realidad, la distancia que mantiene en las generales de 1993 y en las del 96 el PP con el PSOE es mucho menor que la que tuvo el segundo con el primero entre las de 1982 y las del 89.
En efecto, Castell¨® eligi¨® en las generales de 1977 cuantro diputados; si exceptuamos esas elecciones, en que el CIC logr¨® obtener un diputado (UCD y PSOE se repartieron uno y dos respectivamente), en el resto de citas electorales generales, o el PSOE obtuvo 3 y el PP, 2 (1979, 82, 86 y 89), o el PP obtuvo 3 y el PSOE 2 (1993 y 96). En Valencia, el reparto de un n¨²mero mayor de diputados, los 15 de las primeras elecciones, o los 16 a partir de las generales de 1986, permiti¨®, en principio, que otras fuerzas obtuviesen representaci¨®n, salvo en las del 82, en el que s¨®lo la consiguieron PSOE y PP. La m¨¢xima pluralidad se dio en 1989 (cinco fuerzas), y la menor en las del 82. En las dos ¨²ltimas consultas se repitieron los resultados y cuatro fuerzas accedieron desde la Comnunidad Valenciana al Parlamento espa?ol.
La circunscripci¨®n de Alicante, a medio camino entre las de Castell¨®n y Valencia (eleg¨ªa primero 9 diputados, desde las de 1986, 10 y desde las generales del 96, 11, evidenciando ser la de mayor dinamismo demogr¨¢fico) s¨®lo en una ocasi¨®n permiti¨® la representaci¨®n de cuatro fuerzas (1989), en el resto, o dos (1982) o tres (en el resto).
Las perspectivas que se presentan en las elecciones que se celebran hoy s¨®lo han de despejar si se confirman las tendencias que marcaron los comicios de 1996, y si los resultados de la triple cita de junio del 99 vuelven a repetirse.
Vicent Franch es profesor de Ciencia Pol¨ªtica y de la Administraci¨®n en la Universidad de Valencia. Vicent.Franch@uv.es
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.