El Gobierno de Bolivia atribuye el estallido de la crisis social al narcotr¨¢fico
El Gobierno boliviano atribuy¨® ayer a una "conspiraci¨®n del narcotr¨¢fico" el colapso de la ciudad de Cochabamba, en el centro del pa¨ªs, despu¨¦s de que unos 20.000 agricultores y campesinos tomaran virtualmente la ciudad. Los campesinos, procedentes de pueblos aleda?os a la ciudad y de la regi¨®n tropical del Chapare, se reunieron en la plaza de armas para comenzar una vigilia hasta la llegada de la comisi¨®n gubernamental negociadora.El ministro de Informaci¨®n, Ronald MacLean, acus¨® en declaraciones en La Paz a la Coordinadora de Defensa del Agua de no contribuir a la pacificaci¨®n y afirm¨® que la revuelta popular es una conspiraci¨®n del narcotr¨¢fico. Las declaraciones de MacLean aumentaron el enojo de los pobladores, que exigen ahora p¨²blicas disculpas. "Estamos compartiendo nuestra comida con los campesinos", dijo un representante de un asilo de ancianos que repart¨ªa modestas raciones de pasta entre un grupo de manifestantes. A pesar del desabastecimiento de alimentos, los vecinos mostraron su solidaridad compartiendo lo poco que queda tras una semana de huelga general en protesta por el aumento del 20% en el precio del agua.
Los bloqueos en calles, avenidas y los numerosos puentes sobre el r¨ªo Rocha, que circunda el casco viejo de esta habitualmente tranquila ciudad del valle boliviano, fueron reforzados mientras que la Plaza de Armas ha quedado cercada por los manifestantes. De momento, se ha firmado un acuerdo con el Gobierno para reformar la Ley de Aguas, aunque el bloqueo campesino se mantiene hasta que el nuevo texto sea aprobado en el Parlamento.
Nuevas leyes
Tanto la Coordinadora, como otras organizaciones que se han unido a la protesta (Confederaci¨®n de Campesinos, Federaci¨®n de Transportistas o Juntas Vecinales) han anunciado que mantendr¨¢n los bloqueos mientras no se atiendan sus peticiones: aprobaci¨®n de una Ley de Aguas, la revisi¨®n de la Ley de Tierras y la ejecuci¨®n de un programa de desarrollo integral en el ¨¢rea rural. Parte de ellas se incluyen en el acuerdo firmado anoche, pero no todas.
Mientras tanto, en La Paz se enterr¨® ayer al capit¨¢n Omar T¨¦llez, que encontr¨® una tr¨¢gica muerte en la localidad de Achacachi a manos de enardecidos campesinos. Al sepelio asisti¨® el presidente de Bolivia, Hugo B¨¢nzer, que lament¨® la reacci¨®n campesina: "Nuestros soldados llegaron para [imponer] la paz y encontraron la guerra". En la capital tambi¨¦n se registraron protestas estudiantiles, a pesar del estado sitio decretado por el estado.
El Gobierno boliviano envi¨® tropas del Ej¨¦rcito al altiplano para tener controladas las carreteras que, entre el lunes y domingo pasados, se mantuvieron con bloqueos campesinos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.