Jos¨¦ Mar¨ªa Fidalgo se compromete a una estrategia de di¨¢logo combinada con dureza
Sus prioridades son la lucha contra el subempleo de j¨®venes y mujeres y la siniestralidad
Jos¨¦ Mar¨ªa Fidalgo tom¨® ayer las riendas de CCOO con una estrategia de di¨¢logo, pero, si es necesario, combinada con "la mayor dureza". El nuevo secretario general del primer sindicato del pa¨ªs se comprometi¨® a reivindicar ante el Gobierno y la patronal pol¨ªticas que corrijan "el subempleo y los contratos basura", que afectan especialmente a j¨®venes y mujeres, y a reclamar el mayor empe?o para luchar contra la elevada siniestralidad laboral del pa¨ªs. Con una declaraci¨®n de principios: "El movimiento sindical somos el germen y la levadura de la izquierda pol¨ªtica".
El VII Congreso de CCOO concluy¨® ayer sus tareas con la proclamaci¨®n de los resultados de la votaci¨®n de la noche del viernes, que respaldan a Jos¨¦ Mar¨ªa Fidalgo como nuevo secretario general, con un apoyo del 71,7% de los delegados. Como prueba de la continuidad respecto a la etapa de Antonio Guti¨¦rrez, Fidalgo despidi¨® "con orgullo y con pena" a su antecesor y subray¨® "la fuerte renovaci¨®n cultural y pol¨ªtica que ha impulsado".Con un discurso de estricto contenido sindical, Fidalgo desgran¨® sus m¨¢ximas prioridades, que van encabezadas por la lucha contra la siniestralidad laboral: "En la era del genoma humano, en la construcci¨®n y en las minas los trabajadores siguen muriendo por las mismas causas que los que construyeron los templos y las pir¨¢mides". Al Gobierno y a la patronal les advirti¨® de que, o se acometen reformas legales y se cumplen las leyes o el sindicato conseguir¨¢, "a fuerza de movilizaciones, que se tapone esa hemorragia". Esa demanda provoc¨® un aplauso cerrado del congreso.
Igual de tajante fue al asegurar que van a combatir el "abuso" en la contrataci¨®n precaria, que afecta fundamentalmente a los j¨®venes. Fidalgo inst¨® al Gobierno a que "sea el garante de que se cumplan las leyes" y confi¨® en que "el subempleo y el contrato basura se conviertan en algo de otra ¨¦poca". Un cambio que, en su criterio, tambi¨¦n beneficia a los empresarios, porque "ning¨²n trabajador puede sentirse vinculado a su empresa con un contrato precario". Esa inestabilidad laboral la hace extensiva a las mujeres. Para corregirla, el sindicalista propone negociar un plan de igualdad en el trabajo y lograr que "las mujeres dejen de ser ciudadanas de segunda categor¨ªa, como ya lo son en la vida privada con la violencia dom¨¦stica".
Los pilares de su acci¨®n ser¨¢n: la unidad con UGT; la apuesta por el modelo social europeo; la defensa de la sanidad, las pensiones y la escuela p¨²blica, junto a la primac¨ªa de "la pol¨ªtica frente al mercado sin pol¨ªtica".
?se es su plan de trabajo para el futuro. Del pasado, se proclama heredero de las Comisiones surgidas "en la larga noche de piedra de la dictadura", y de la defensa de "la justicia y la solidaridad". Con este mensaje, Fidalgo deja claro que asume todos los valores hist¨®ricos del sindicato para hacerlos compatibles con el proceso de adaptaci¨®n a una etapa de profundos cambios.
Su nueva responsabilidad como secretario general la considera "el trabajo m¨¢s grande al que una persona de bien puede aspirar: transformar esta sociedad".
Al relevo en CCOO asistieron ayer el l¨ªder de UGT, C¨¢ndido M¨¦ndez, y los dirigentes pol¨ªticos de la izquierda V¨ªctor R¨ªos, Rafael Rib¨®, Diego L¨®pez Garrido y Marcos Pe?a. Desde Burgos, el ministro de Trabajo en funciones, Juan Carlos Aparicio, elogi¨® la capacidad de di¨¢logo de Jos¨¦ Mar¨ªa Fidalgo, lo que, a su juicio, "le permitir¨¢ hacer un buen papel al frente del sindicato", informa Efe.
Un equipo de los nuevos sectores
La nueva direcci¨®n de Comisiones Obreras est¨¢ conformada mayoritariamente por universitarios y profesionales de los nuevos sectores y los servicios, mientras que cuenta con una menor presencia del metal o la construcci¨®n, las canteras de donde han salido tradicionalmente los dirigentes del movimiento obrero. El equipo del m¨¦dico Jos¨¦ Mar¨ªa Fidalgo lo componen seis profesores, un economista, un soci¨®logo, una programadora inform¨¢tica, dos funcionarios, un ATS psiqui¨¢trico, tres metal¨²rgicos, un ferroviario, y trabajadores de la construcci¨®n, la banca, las telecomunicaciones y el transporte.La militancia pol¨ªtica se ha convertido en un dato ausente de sus actividades, y s¨®lo los representantes de la minor¨ªa y apenas tres de la mayor¨ªa mantienen sus carn¨¦s de IU y el PCE. Tambi¨¦n hay un afiliado de NI y otro del PSOE.El reparto de secretar¨ªas lo decididir¨¢ formalmente la ejecutiva en su reuni¨®n del pr¨®ximo d¨ªa 25 de abril, aunque ya ha sido pactado as¨ª: Rodolfo Benito (organizaci¨®n y comunicaci¨®n), Josele S¨¢nchez (pol¨ªtica institucional), Lola Liceras (empleo), Fernando Puig (acci¨®n sindical), Salvador Bangueses (estudios), Javier Doz (internacional), Joaqu¨ªn Nieto (salud laboral), Jos¨¦ Mar¨ªa D¨ªaz Ropero (pol¨ªtica sectorial), Antonio Rey (servicios), Paloma L¨®pez (pol¨ªtica social), Pura Garc¨ªa (juventud), Rita Moreno (mujer), Andr¨¦s G¨®mez (finanzas), Javier Fern¨¢ndez (formaci¨®n sindical) y Gregorio March¨¢n (formaci¨®n continua). De la mayor¨ªa hay tres vocales: Mar¨ªa Antonio Montero, Ram¨®n G¨®rriz y Marisol Pardo.La corriente cr¨ªtica no tendr¨¢ responsabilidades ejecutivas, y sus siete representantes son: Agust¨ªn Moreno, Salce Elvira, Antonio Torrijos, Juan Ignacio Valdivieso, Pedro Sanfrutos, Guillermo Ballina y Mar¨ªa Victoria Mart¨ªnez.Adem¨¢s de elegir a esos dirigentes, el congreso ha aprobado la creaci¨®n del comit¨¦ confederal, un nuevo ¨®rgano de direcci¨®n. Se trata de una figura intermedia entre el consejo (el Parlamento de la central) y la ejecutiva (el equipo de gobierno que rodea al secretario general). Est¨¢ formado por los secretarios generales de uniones y federaciones y por los secretarios con cartera de la ejecutiva, lo que excluye a los miembros de la corriente cr¨ªtica.
Llamamiento de los cr¨ªticos para solucionar la batalla interna
El sector cr¨ªtico de Comisiones Obreras espera que con el relevo de Jos¨¦ Mar¨ªa Fidalgo haya concluido ese "par¨¦ntesis negro" de los ¨²ltimos cuatro a?os de la gesti¨®n de Antonio Guti¨¦rrez. Con un 29,4% de apoyo a la lista alternativa que presentaron al congreso, esta corriente hizo un llamamiento a la nueva direcci¨®n para que no ignore a los 250.000 afiliados que representan y para que se solucione la batalla interna. Los cr¨ªticos creen que hasta ahora su presencia en la ejecutiva del sindicato se ha limitado a ser un mero "adorno" . El l¨ªder de este sector, Agust¨ªn Moreno, ofrece un esfuerzo para lograr un nuevo clima de la organizaci¨®n y responde as¨ª a la mano que le tendi¨® el jueves Ignacio Fern¨¢ndez Toxo en la presentaci¨®n de la candidatura oficial.El grupo disidente propone una estrategia sindical distinta, que apueste m¨¢s por la movilizaci¨®n y menos por el di¨¢logo. Seg¨²n Moreno, en los ¨²ltimos a?os se ha producido demasiada negociaci¨®n en detrimento de la acci¨®n: "Ha habido un exceso de vecindad con la derecha; mientras se daban abrazos a los ministros de Trabajo se expulsaba del sindicato a compa?eros del sector cr¨ªtico". Moreno ha pedido para la nueva etapa la amnist¨ªa de los 900 sindicalistas excluidos por discrepar de la l¨ªnea oficial.Pol¨ªticas del Gobierno Adem¨¢s de la pugna por la democracia dentro de la central, los cr¨ªticos difieren de la anterior direcci¨®n en la estrategia sindical. Uno de los puntos m¨¢s claros son las pensiones, que consideran "intolerablemente bajas", y rechazan el Pacto de Toledo como m¨¦todo para mejorarlas. Tambi¨¦n consideran un fracaso la reforma laboral de 1997, por sus nulos efectos en frenar la temporalidad y la precariedad en el empleo. Su propuesta consiste en penalizar los contratos temporales, eliminar las empresas de trabajo temporal y cambiar la legislaci¨®n sobre el despido.En los debates y en las enmiendas que han presentado ante el congreso se califica de fracaso las negociaciones entre Gobierno y sindicatos para reducir la jornada laboral. Ellos proponen alcanzar las 35 horas por ley sin reducci¨®n de salario, la jubilaci¨®n a los 60 a?os y la supresi¨®n de horas extraordinarias. En cuanto a los sueldos, su modelo se basa en ligar los ajustes salariales a la evoluci¨®n de la inflaci¨®n y al crecimiento de la econom¨ªa.La actitud que ha mantenido la direcci¨®n de Comisiones con el proyecto de fundaciones sanitarias del Partido Popular no es lo suficientemente beligerante para el sector cr¨ªtico. ?ste exige la retirada de la ley que las ha hecho posibles. El mismo rechazo se produce en pol¨ªtica fiscal. Seg¨²n los cr¨ªticos, la pasividad sindical ha propiciado una reforma que no ha sido abordada en las ponencias del congreso.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.