La UE pide un cambio en la clasificaci¨®n del aceite para ayudar al consumidor Asaja quiere que en las etiquetas aparezca natural en vez de virgen
¨¦n La actual clasificaci¨®n de aceites de oliva es confusa y poco clarificadora para el consumidor. Bajo esta premisa la Uni¨®n Europea est¨¢ dispuesta a modificarla, de acuerdo con el sector, como pone de manifiesto un documento de reflexi¨®n elaborado por la Comisi¨®n Europea. "Conviene limitar el n¨²mero de categor¨ªas", resalta el texto. Las organizaciones agrarias ya se han puesto a trabajar y Asaja ha hecho p¨²blica su propuesta, que, entre otras, cosas busca sustituir el nombre de virgen por el de natural en las etiquetas.
Francisco Molina, de Asaja Ja¨¦n, indica que la palabra natural es sin¨®nimo de "calidad y salud" y es m¨¢s f¨¢cil de identificar por parte del consumidor. En definitiva, se intenta racionalizar de cara al mercado la nomenclatura de los distintos productos.El documento de la Comisi¨®n Europea fija, en principio, una doble clasificaci¨®n. Una ser¨ªa la destinada al consumidor, con car¨¢cter obligatorio. Como ejemplos indica que se podr¨ªa dividir en cuatro apartados: virgen extra, virgen, aceite de oliva y aceite de orujo de oliva. La segunda clasificaci¨®n, denominada facultativa, permitir¨¢ a?adir de forma voluntaria otras designaciones y como ejemplos habla de nombres como aceite biol¨®gico, joven, artesanal o de primera presi¨®n en fr¨ªo.
Esto no son m¨¢s que propuestas que se presentan al sector, compuesto por productores, industriales, exportadores y envasadores, para que haga sus propias aportaciones. El debate se incluye dentro de otro mucho m¨¢s amplio centrado en la calidad. La UE resalta que los esfuerzos dirigidos a la producci¨®n de aceites de calidad "deben verse recompensados por el mercado". Para ello considera que es necesario que los consumidores est¨¦n informados "y obtengan las garant¨ªas suficientes de los tipos de aceites a su disposici¨®n".
La propuesta de Asaja ya est¨¢ en el Comit¨¦ de Grasas. Est¨¢ basada en un estudio realizado por la Universidad de Ja¨¦n sobre el mercado. Esta organizaci¨®n agraria aboga por establecer cuatro tipos de aceite. La primera denominaci¨®n ser¨ªa oliva, que se dedicar¨ªa s¨®lo para refinado y donde piden que se suprima la acidez, ya que consideran que ese no es un t¨¦rmino de calidad en un producto industrial, en el que se le da el grado que se desee llevando a equ¨ªvoco. Otras categor¨ªas ser¨ªan el aceite natural, con un m¨¢ximo 1,5 grados y que corresponde al virgen; aceite de oliva natural extra con una acidez m¨¢xima de 0,8 grados; y en la venta a granel se sustituir¨ªa el t¨¦rmino lampante por crudo, que quiere decir no apto para el consumo y que debe ser modificado.
El 70% del aceite que se consume en Espa?a es aceite refinado, es decir, tratado. Molina resalta que la actual clasificaci¨®n data de 1966, por lo que consideran que ha llegado el momento de cambiar.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.