Espa?a empieza a mirar hacia Asia
El Gobierno se prepara para impulsar a las empresas espa?olas hacia los mercados comerciales de Extremo Oriente

El plan oficial espa?ol para aprobar la asignatura pendiente de su penetraci¨®n comercial en Asia a¨²n no est¨¢ dise?ado, pero empieza a esbozarse una estrategia. La nueva estructura de la Secretar¨ªa General de Comercio Exterior ha previsto dos direcciones generales, la de Comercio e Inversi¨®n y la de Financiaci¨®n Internacional, para que, trabajando juntas o por separado, apuntalen la pol¨ªtica comercial exterior de Espa?a. Ambas direcciones proceden de la divisi¨®n de la antigua Direcci¨®n de Pol¨ªtica Comercial.Ninguna de las dos nuevas direcciones tiene todav¨ªa claras sus funciones ni se ha nombrado a los respectivos directores. Se prev¨¦ que esto estar¨¢ decidido para finales de esta semana. Por ese motivo, nadie en Comercio se atreve a dar pistas acerca de c¨®mo ser¨¢ la t¨¢ctica para poner un pie en Asia.
Pero el Instituto de Comercio Exterior (Icex) ser¨¢ una pieza clave para estos prop¨®sitos. El vicepresidente ejecutivo del organismo, Jos¨¦ Manuel Reyero Garc¨ªa, considera que, a pesar de que "la exportaci¨®n espa?ola se ha duplicado en los ¨²ltimos cinco a?os y que el pa¨ªs est¨¢ entre los diez primeros del mundo por inversi¨®n directa fuera de sus fronteras, los recursos de que dispone el instituto no han aumentado en la misma proporci¨®n".
Reyero destaca que s¨®lo adecuando la oferta del Icex a la demanda de la empresa es posible tanto la consolidaci¨®n de los mercados tradicionales como la intensificaci¨®n en aquellos que se tiene baja cuota. El directivo subraya que el Icex ya no puede proporcionar el tradicional esquema de apoyo a la empresa, centrado en actividades comerciales.
Una arista dif¨ªcil
La relaci¨®n entre Espa?a y Asia tiene una arista dif¨ªcil. La falta de informaci¨®n y en muchos casos la desinformaci¨®n. Enrique Fanjul, director de Asesores de Comercio Exterior, explica que "el mercado asi¨¢tico se ha visto en Espa?a siempre como complicado y dif¨ªcil, pero que mucho de ello es mito. Al mismo tiempo, se?ala que Espa?a a¨²n carece de una buena imagen general y su tecnolog¨ªa poca credibilidad en esos mercados". "Es verdad", reconoce Fanjul, "que las informaciones sobre pirater¨ªa y falta de protecci¨®n ante la propiedad intelectual y la inseguridad jur¨ªdica en general y la burocracia en China, as¨ª como la mayor¨ªa de los pa¨ªses de la regi¨®n, echan para atr¨¢s a un compa?¨ªa a la hora de decidir d¨®nde invertir¨¢ en el exterior. Pero eso ha cambiado en esos pa¨ªses en los ¨²ltimos a?os. Hoy, el Sureste Asi¨¢tico est¨¢ cada vez m¨¢s cerca de los est¨¢ndares comerciales internacionales".
Los recientes acuerdos comerciales de China con Estados Unidos y la Uni¨®n Europea, que permitir¨¢n al pa¨ªs asi¨¢tico entrar a la Organizaci¨®n Mundial de Comercio (OMC), acelerar¨¢n los cambios en el mercado chino en favor de la transparencia y la facilidad para hacer negocios. En t¨¦rminos comerciales, la entrada de China a la OMC tendr¨¢ un impacto peque?o para Espa?a porque en una primera etapa los sectores m¨¢s beneficiados ser¨¢n el de las telecomunicaciones y el financiero, en ninguno de los cuales el pa¨ªs est¨¢ presente. S¨®lo Terra, tras la compra de Lycos, se ha marcado como prioridad aprovechar los acuerdos comerciales para entrar de lleno en el mercado chino de Internet, el m¨¢s importante del mundo por su potencial de crecimiento. Para la gran mayor¨ªa de empresas espa?olas, no obstante, el hecho de que China est¨¦ sujeta a las normas de la OMC dar¨¢ al menos m¨¢s confianza a las empresas espa?olas. Un cambio importante en la regi¨®n en los ¨²ltimos a?os ha sido el hecho de que antes, para una empresa extranjera casi era forzoso asociarse con una compa?¨ªa local para sortear las trabas de la burocracia, e incluso de la corrupci¨®n, a la hora de instalarse en la zona, mientras que ahora puede hacerlo por su cuenta.
Fanjul, con muchos a?os de trabajo de campo en China, el mercado m¨¢s atractivo de entre los del Sureste Asi¨¢tico por sus 1.200 millones de habitantes y su crecimiento sostenido de en torno al 7% anual, dice que Espa?a tiene muchas posibilidades en esos mercados. Las tiene fundamentalmente en el mercado asi¨¢tico, y chino especialmente, donde empresas del sector agroalimentario como Chupa-Chups y Cola-Cao ya est¨¢n presentes. Hasta ahora han sido las grandes empresas del sector de la ingenier¨ªa y la construcci¨®n, como T¨¦cnicas Reunidas, Nexo y Babcock-Wilcox, las que, por su propio tama?o y recursos, han podido entrar en esos mercados.
El problema en Espa?a no es s¨®lo que es escasa la informaci¨®n de car¨¢cter general acerca de Asia, sino que tambi¨¦n hay una gran falta de buen asesoramiento. Seg¨²n los expertos, no basta con saber c¨®mo marcha la econom¨ªa de aquellos pa¨ªses, sino tambi¨¦n todo acerca de su historia, pol¨ªtica, modos y costumbres, e incluso religi¨®n. En Espa?a no hay suficiente formaci¨®n acad¨¦mica sobre Asia. Fuentes del sector comercial indicaron que hay algunos cursos orientados a este tema y que tambi¨¦n se dan conferencias, pero no hay una carrera espec¨ªfica. El Ministerio de Educaci¨®n fue incapaz de responder con celeridad si hay cursos sobre el tema.
Los ¨²ltimos de la lista
A Espa?a le falt¨® para Asia el tir¨®n que tuvo para Am¨¦rica Latina. Es la ¨²ltima en la lista de grandes inversores internacionales de la Uni¨®n Europea. En el mercado chino, el m¨¢s atractivo por su tasa de crecimiento y su poblaci¨®n, Alemania encabeza la exportaci¨®n comunitaria, seguida de Italia y Francia y muy por encima de Espa?a. Las exportaciones espa?olas incluso han ido decreciendo entre 1996 y 1998, seg¨²n los ¨²ltimos datos disponibles en Eurostat, mientras que los otros pa¨ªses al menos las han mantenido a pesar de que entre 1997 y 1998 la regi¨®n sufri¨® una grave crisis econ¨®mica y sus exportaciones cayeron significativamente. Seg¨²n los expertos, Espa?a a¨²n no ha sabido aprovechar la buena relaci¨®n de los Quince con China, el s¨¦ptimo mercado mundial de las exportaciones comunitarias y, a?adido a esto, se est¨¢ perjudicando con las importaciones de estos pa¨ªses, puesto que con todos los m¨¢s importantes de la regi¨®n, excepto Singapur, la balanza comercial espa?ola registra un fuerte d¨¦ficit.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
