El trabajo dom¨¦stico no remunerado equivale al 40% de la riqueza producida en Euskadi
Hacer la comida, cuidar de los hijos o planchar la ropa son algunas de las actividades productivas realizadas en los hogares que no tienen ninguna repercusi¨®n en el Producto Interior Bruto (PIB) de un pa¨ªs. Es decir, que este tipo de trabajos pasan desapercibidos a la hora de calcular la riqueza generada por un estado. Sin embargo, s¨ª tienen un valor econ¨®mico. Un estudio del Instituto Vasco de Estad¨ªstica-Eustat con datos de 1998, presentado ayer, destaca que el trabajo en el hogar equivale a un 40% del PIB vasco, lo que supone 2,2 billones de pesetas.
La directora del Eustat, Lourdes Llorens, compareci¨® ante la Comisi¨®n de Trabajo y Acci¨®n Social del Parlamento para explicar de manera pormenorizada los contenidos del trabajo. El objetivo fundamental, seg¨²n explic¨® Llorens, es proporcionar una imagen global de las actividades productivas realizadas en los hogares y estimar el valor econ¨®mico que suponen las mismas. Entre estos trabajos se encuentran tanto los incluidos dentro del valor del PIB como los excluidos del mismo, y que suponen la mayor parte de la producci¨®n dom¨¦stica.Para calcular el valor de las tareas de la casa, los t¨¦cnicos del Eustat han analizado las que son productivas, aquellas que puede hacer otra persona en lugar de uno mismo (leer o dormir, por ejemplo, no entran en esta clasificaci¨®n). Una vez determinados los trabajos productivos, los expertos han multiplicado el n¨²mero de horas diarias que se dedica a estas labores (una media de cuatro) por un salario bruto de 1.131 pesetas/hora (cifra que incluye los costes de la Seguridad Social) y que corresponde a la categor¨ªa de trabajadores de servicios personales, reconocida por el Instituto Europeo de Estad¨ªstica.
El estudio ha recurrido a los datos aportados por la ¨²ltima Encuesta de Presupuestos de Tiempo (1998) -estad¨ªstica b¨¢sica que detalla el tiempo que la poblaci¨®n dedica a las tareas dom¨¦sticas- para obtener como conclusi¨®n final que en 1998 la producci¨®n dom¨¦stica equival¨ªa a un 40% del PIB de ese a?o. Este porcentaje es diez puntos inferior al registrado en 1993, el a?o anterior que el Eustat elabor¨® el mismo estudio.
Seg¨²n Llorens, este dato pone de relieve que cuando el mercado vive un ciclo econ¨®mico recesivo, como fue el caso de Euskadi en 1993, se tiende a aumentar el autoconsumo en el hogar (comidas, cenas, ocio) y ocurre justamente lo contrario cuando se trata de un ciclo expansivo, que fue lo que sucedi¨® con la econom¨ªa vasca hace dos a?os.
Atendiendo a los pa¨ªses que han realizado alg¨²n estudio equivalente al del Eustat se concluye que la producci¨®n dom¨¦stica viene a representar entre el 35 y el 55% del PIB, con lo que el valor de esta producci¨®n en Euskadi se sit¨²a en una posici¨®n intermedia entre los pa¨ªses de referencia. El Estado donde la producci¨®n dom¨¦stica ocup¨® un mayor porcentaje fue en Alemania (con un 68% en 1992). El ¨²ltimo trabajo se realiz¨® en Suiza y arroj¨® un 45% en 1997.
Las dos funciones que concentran la mayor proporci¨®n de valor a?adido en el ¨¢mbito dom¨¦stico son proporcionar alojamiento (31,6%) y ofrecer comida (44,9%). En menor proporci¨®n se encuentran el cuidado de ni?os y mayores (14,1%) y el cuidado de la ropa (9,5%). "A grandes rasgos se mantiene una estructura equivalente en los pa¨ªses estudiados", precis¨® Llorens. Entre los datos curiosos destaca el que en los hogares de Euskadi adquieren m¨¢s importancia las funciones de proporcionar comida y cuidar a los ni?os frente a otras dos econom¨ªas comparadas, las de Australia y Estados Unidos.
Participaci¨®n de las mujeres
Lo que apenas ha variado entre el estudio de 1993 y el de 1998 es la participaci¨®n mayoritaria de las mujeres en el trabajo del hogar: un 74,4% frente al 25,6% de los hombres, seg¨²n los datos de 1998. En el resto de pa¨ªses, la participaci¨®n del hombre es mayor: un 37% en Canad¨¢, un 34% en Australia o un 33% en Suiza. A pesar de que la distribuci¨®n de los papeles tradicionales en el hogar se mantienen, el informe vasco aprecia un ligero avance en la participaci¨®n masculina entre 1993 y 1998, los dos periodos de estudio. Hace siete a?os, la producci¨®n realizada supon¨ªa el 20,7%, lo que supone un avance de un 4,9%.
Esta progresi¨®n masculina es muy homog¨¦nea en todas las labores, aunque el mayor avance se produce en las relacionadas con la educaci¨®n de los hijos y con los cuidados de las personas que residen en el hogar. El cuidado de la ropa es insuperable para los hombres, el aspecto en el que menos participa: en torno a un 10% tanto en 1993 como en 1998.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.