La ciencia del caos pone orden en el Derecho Penal
La f¨ªsica del caos, esa moderna teor¨ªa cient¨ªfica lanzada al mundo en la d¨¦cada de los setenta, que trata de hallar un orden oculto, una coherencia esclarecedora, en el aparente desorden que presentan multitud de fen¨®menos reales, y que ya ha impregnado multitud de campos de las ciencias experimentales, tambi¨¦n ha acabado por irrumpir en el estudio del Derecho Penal.Un profesor de la Universidad de Valencia, el investigador jur¨ªdico Miguel ?ngel Moreno Alc¨¢zar, acaba de obtener la m¨¢xima calificaci¨®n posible (el cum laude) en una tesis doctoral para la que, por primera vez en Espa?a, se necesit¨® que el presidente del tribunal que evalu¨® el trabajo jur¨ªdico fuera un catedr¨¢tico en Ciencias Matem¨¢ticas, Lorenzo Ferrer. El motivo: el autor abordaba en su tesis la dificultad que tienen los jueces para valorar los riesgos de los incendios a la hora de aplicar el C¨®digo Penal, pero desde el prisma te¨®rico del an¨¢lisis de los sistemas complejos, es decir, evaluando el peligro como un sistema en el que act¨²an m¨²ltiples causas.
El autor pretende que su estudio ayude a aumentar las garant¨ªas "de los ciudadanos a la hora de enfrentarse a un juicio por incendios". Seg¨²n explica, tanto en el antiguo C¨®digo Penal como en el nuevo las penas por este tipo de delitos son muy altas y "la jurisprudencia ven¨ªa entendiendo por incendio todo fuego, por peque?o que fuera" e independientemente del aut¨¦ntico peligro que hubiese supuesto.
Moreno, que confiesa su preocupaci¨®n medioambiental, que le ha llevado a centrarse en este tipo de cat¨¢strofes causadas por el fuego, justifica, dada la necesidad de proteger los valores ambientales, que un incendio sin lesiones para las personas puede acarrear la misma pena, entre 10 y 15 a?os, que un homicidio. Pero lo que no ve tan l¨®gico es que no se pueda evaluar con rigor el aut¨¦ntico riesgo que ten¨ªa el fuego con independencia de su tama?o.
"La novedad del trabajo est¨¢ no tanto en los resultados que se pod¨ªan esperar de la tesis como en el enfoque que aportan otras ramas novedosas de la ciencia", explica el autor, que para elaborar su trabajo ha tenido que profundizar en unos conocimientos te¨®ricos tan ajenos a su disciplina como los de la f¨ªsica del caos.
Es verdad que esta ciencia encontr¨® f¨¢cil acomodo en el estudio de la Meteorolog¨ªa para prosperar despu¨¦s en otras ramas de la F¨ªsica y las Matem¨¢ticas. Y que despu¨¦s invadi¨® ciencias m¨¢s dispares, como la Medicina, en el estudio de los ritmos vitales, la Psicolog¨ªa y la Econom¨ªa, donde el estudio de las ca¨®ticas evoluciones de la bolsa ha encontrado orden donde antes s¨®lo hab¨ªa incoherencia. Pero hasta ahora nadie hab¨ªa aplicado estas teor¨ªas en el Derecho, por lo menos en el Penal, porque quiz¨¢ en el Mercantil, que maneja m¨¢s n¨²meros, ser¨ªa m¨¢s f¨¢cil aplicar una ciencia te¨®rica.
Esto no quiere decir que los magistrados tengan que estudiar la f¨ªsica del caos para impartir justicia. Seg¨²n Moreno, cuando el juez encargue a un ingeniero que haga un peritaje sobre los efectos de un incendio y los potenciales riesgos que ha provocado, este cient¨ªfico seguramente ya aplicar¨¢ los ¨²ltimos avances en el an¨¢lisis sist¨¦mico. Un prisma en el que se abandona la premisa f¨ªsica de Newton de que todo efecto tiene su causa y en el que se complica el problema de la causalidad a un compendio de muchos efectos dif¨ªcilmente cuantificables.
En el caso de los incendios, es dif¨ªcil evaluar jur¨ªdicamente la relaci¨®n entre un acto humano y sus consecuencias en forma de fuego, sobre todo a la hora de cuantificar un delito de peligro, que es lo que realmente intenta castigar el C¨®digo Penal.
De hecho, Moreno explica que la interpretaci¨®n del delito puede ser muy variada: "No hay una realidad externa com¨²n a la visi¨®n de dos personas. La habr¨¢ o no la habr¨¢, pero dos personas no pueden percibirla del mismo modo". Por ello, cree que "se hace necesario intentar entender qu¨¦ es lo que el otro ha entendido de esa realidad". Por eso, el nuevo doctor piensa que ahondar en esta ciencia "es como decirle a los jueces que investiguen cada caso concreto" y bajo la premisa de que la certeza es muy relativa. Moreno aboga por el di¨¢logo, por el intercambio de opiniones para llegar a un consenso.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.