La red andaluza de v¨ªas pecuarias reservar¨¢ 1.664 kil¨®metros para la dispersi¨®n del lince ib¨¦rico
La creaci¨®n de la red andaluza de v¨ªas pecuarias pretende restaurar 24.015 kil¨®metros de las antiguas rutas empleadas por el ganado trashumante para desplazarse de los pastos de verano a los de invierno. El plan, elaborado por la Consejer¨ªa de Medio Ambiente, distingue entre los senderos de urgente recuperaci¨®n y tambi¨¦n entre sus finalidades. Aunque casi el 90% de las v¨ªas conservar¨¢n el uso ganadero, se reservar¨¢n 1.664 kil¨®metros como pasillos para la dispersi¨®n del lince ib¨¦rico, un felino en peligro de extinci¨®n que vive en Do?ana y Sierra Morena.
El proyecto de recuperaci¨®n de las v¨ªas pecuarias andaluzas crear¨¢ una red de corredores ecol¨®gicos que garantizar¨¢ la conexi¨®n entre especies asentadas en distintos h¨¢bitats y evitar¨¢ la consanguinidad, seg¨²n el director general de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andaluc¨ªa (RENPA), Hermelindo Castro. Estos pasillos verdes, que se extender¨¢n a lo largo de 4.900 kil¨®metros, enlazan espacios naturales o incluso "¨¢reas discontinuas de distribuci¨®n de especies amenazadas, salvando amplias zonas agr¨ªcolas u otras zonas antropizadas", seg¨²n consta en el plan de ordenaci¨®n y recuperaci¨®n de las v¨ªas pecuarias.El caso m¨¢s emblem¨¢tico de la fauna que se beneficiar¨¢ de la regeneraci¨®n de v¨ªas pecuarias ser¨¢ el lince, un felino en peligro de extinci¨®n del que sobreviven ejemplares en zonas del Parque Nacional de Do?ana y Sierra Morena. Pero no ser¨¢n las ¨²nicas zonas que se unir¨¢n por v¨ªas pecuarias destinadas, sobre todo, a la movilidad del lince. El plan de Medio Ambiente incluye otras rutas para conectar ¨¢reas donde se han hallado ejemplares en alg¨²n momento, ya que "representan una posibilidad real de utilizaci¨®n de las v¨ªas actualmente". No obstante, las rutas prioritarias para el lince ocupan s¨®lo 826 kil¨®metros, alrededor del 50% de las v¨ªas pecuarias que se adaptar¨¢n en concreto para el felino, en total 1.664 kil¨®metros.
Medio Ambiente ha definido el uso que se otorgar¨¢ a cada v¨ªa pecuaria para ajustar las actuaciones de recuperaci¨®n a esta finalidad, aunque algunas rutas comparten varias funciones. "Si tiene que servir para que el lince cruce desde las marismas de Do?ana hasta Sierra Morena, habr¨¢ que discutir cu¨¢l es la vegetaci¨®n m¨¢s adecuada para que lo vea como su h¨¢bitat", expone Hermelindo Castro.
De la red a recuperar, la mayor extensi¨®n se destina al uso ganadero, la funci¨®n primitiva que deriv¨® en la creaci¨®n de esta malla de caminos rurales por todo el territorio ib¨¦rico. Para el tr¨¢nsito trashumante se reservan 21.360 kil¨®metros, casi el 90% de la red, aunque en muchos casos se comparte el uso ganadero con el recreativo y/o ecol¨®gico.
Un objetivo importante de la red ser¨¢ la de acondicionar el 77% de las v¨ªas para usos tur¨ªsticos y recreativos. Las rutas seleccionadas, que ocupan m¨¢s de 18.000 kil¨®metros, enlazan lugares de inter¨¦s paisaj¨ªstico, hist¨®rico o cultural con "los principales focos de demanda de turismo rural o ecoturismo". Se incluyen tambi¨¦n caminos habituales de romer¨ªas.
La recuperaci¨®n de los 24.015 kil¨®metros se plantea a largo plazo, aunque unos 10.600 kil¨®metros se restaurar¨¢n con car¨¢cter prioritario. El primer paso para ello ser¨¢n los deslindes que delimitar¨¢n cada v¨ªa y el amojonamiento de toda la red. "El plan pretende devolver al patrimonio p¨²blico las v¨ªas pecuarias y recuperar las que hayan sido invadidas", sostiene Castro.
Sevilla, con 4.483 kil¨®metros de rutas a rescatar, es la provincia andaluza que aportar¨¢ mayor longitud de senderos p¨²blicos, seguida de Ja¨¦n (3.761), C¨®rdoba (3.665) y C¨¢diz (3.442). La Consejer¨ªa de Medio Ambiente calcula que la inversi¨®n total para crear la red de v¨ªas pecuarias rondar¨¢ los 30.000 millones de pesetas.
Reorientar la conservaci¨®n
La conexi¨®n entre espacios que posibilitan las v¨ªas pecuarias anticipa, en cierta medida, el cambio en el modelo de conservaci¨®n. La concepci¨®n del espacio natural como isla ecol¨®gica, segregada y con capacidad de regeneraci¨®n, est¨¢ en retroceso. El responsable de la RENPA dice que el nuevo "paradigma" establece que los espacios "ni son inmutables ni se autoregeneran solos". "Hay una din¨¢mica de cambio permanente influenciada por el entorno", se?ala. Atendiendo a esta visi¨®n, Castro cree que las figuras de protecci¨®n deben reorientarse. Los Parques Nacionales, como zonas poco antropizadas y de alt¨ªsimo valor ecol¨®gico, ser¨ªan "intocables", a diferencia de un parque natural. "Hay que cambiar ese concepto del lugar donde no se puede hacer casi nada a otro donde se ensayan modelos que se podr¨¢n aplicar en el resto del territorio", dice. Castro cita el turismo rural y la agricultura ecol¨®gica como iniciativas a incentivar: "Una vez fijadas las reglas de conservaci¨®n en los parques naturales, ahora tenemos que permitir que sus habitantes vivan mejor con actividades compatibles". "Queremos proteger parajes ecol¨®gicos y culturales, el hombre lleva interviniendo miles de a?os en el paisaje mediterr¨¢neo", a?ade.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
Archivado En
- Especies protegidas
- Peligro extinci¨®n
- Comunidades aut¨®nomas
- Extinci¨®n especies
- Protecci¨®n animales
- Pol¨ªtica ambiental
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Transporte urbano
- Tr¨¢fico
- Andaluc¨ªa
- Transporte carretera
- Protecci¨®n ambiental
- Problemas ambientales
- Espa?a
- Agricultura
- Transporte
- Agroalimentaci¨®n
- Administraci¨®n p¨²blica
- Medio ambiente
- Sociedad