El 17% de los ni?os musulmanes de Ceuta abandona la ESO
Solamente uno de cada 600 alumnos llega a hacer la selectividad
El 46% de los estudiantes escolarizados en primaria en Ceuta es musulm¨¢n, sin embargo s¨®lo el 29% de ellos llega a estudiar la educaci¨®n secundaria obligatoria (ESO). El abandono a lo largo de esta etapa es de un 17% y se calcula que cada curso dejan de estudiar en la ESO alrededor de 300 alumnos musulmanes, aunque buena parte de ellos sigan matriculados en los centros. La cifra de los estudiantes musulmanes que llegan a la selectividad es a¨²n m¨¢s llamativa: uno de cada 600.
S¨®lo 10 estudiantes musulmanes consiguieron llegar en junio hasta las pruebas de acceso a la universidad en Ceuta, a pesar de que este colectivo supone este curso acad¨¦mico el 46% de la poblaci¨®n escolar de la ciudad aut¨®noma. Este dato, revelado recientemente por el director provincial del Ministerio de Educaci¨®n, Pedro Gordillo, ha dejado boquiabierta a la comunidad educativa local, que se responsabiliza del elevado ¨ªndice de fracaso acad¨¦mico de los alumnos de origen magreb¨ª. Ceuta y Melilla son los dos ¨²nicos territorios espa?oles en los que tiene competencias educativas en la actualidad el Ministerio de Educaci¨®n.Unos 25.000 ceut¨ªes, de un total de 75.000, profesan la religi¨®n isl¨¢mica y su apellido es ¨¢rabe. De ellos, unos 6.000 est¨¢n escolarizados, aunque s¨®lo fue una decena la que lleg¨® a Selectividad (un 4% del total de alumnos presentados a las pruebas). El resto se qued¨® en el camino. "Estamos fracasando porque los j¨®venes no llegan a acceder a los estudios superiores. Es un hecho preocupante", apostilla el director provincial.
Hace dos semanas volvieron al colegio 9.000 ni?os menores de 12 a?os, de ellos, unos 4.400 son musulmanes. Es en los niveles inferiores de la ense?anza obligatoria donde hay una mayor presencia de alumnado de esta comunidad y en las etapas de infantil y primaria donde ya casi representa la mitad de la poblaci¨®n escolar, aunque en Ceuta hay centros p¨²blicos, enclavados en barriadas mayoritariamente musulmanas, donde todos los ni?os son de origen magreb¨ª, como es el caso de los colegios Reina Sof¨ªa, Pr¨ªncipe Felipe o Ram¨®n y Cajal. Una vez que se llega a la secundaria, el porcentaje se reduce estrepitosamente y ofrece un aspecto desolador en el bachillerato con s¨®lo 30 matriculados en el segundo curso, seg¨²n datos del anuario estad¨ªstico del Ministerio de Educaci¨®n del curso 1997-98.
"Es un motivo de preocupaci¨®n social de primer orden y por supuesto se sale del ¨¢mbito estrictamente educativo", explica el presidente de la Junta de Personal Docente de Ceuta, Juan Luis Ar¨®stegui.
Este representante de los profesores se?ala que las escuelas ceut¨ªes disponen todav¨ªa de pocos medios para integrar, "puesto que hay d¨¦ficit de construcciones escolares, la ratio es la m¨¢s elevada de Espa?a y la Administraci¨®n educativa se empe?a en aplicar en Ceuta las mismas medidas que en otras comunidades, cuando no se puede extrapolar cualquier an¨¢lisis".
Droga, marginaci¨®n social, delincuencia, dificultades econ¨®micas y m¨¢s dominio del idioma ¨¢rabe que del castellano son factores que influyen en que cada curso 300 estudiantes de entre 12 y 14 a?os decidan abandonar las clases, aunque te¨®ricamente est¨¦n matriculados en sus centros hasta que cumplen los 16. "Ese abandono prematuro de la ense?anza es un problema que se agrava, porque cada a?o dejan antes de estudiar", recuerda. A juicio del portavoz de los docentes, s¨®lo un plan integral de educaci¨®n compensatoria, "con los medios y el personal adecuado" podr¨ªa ayudar a que estos adolescentes vuelvan a clase. Por ello, considera imprescindible un programa de actuaci¨®n especial donde se ponga el acento en la reinserci¨®n acad¨¦mica.
Otra alternativa plantean las comunidades isl¨¢micas, que estiman que se motivar¨ªa m¨¢s al ni?o si estudiara en ¨¢rabe, su lengua materna, en lugar de en castellano. El presidente de la Comunidad Al Bujari, Abselam Hamadi, opina que "el Estado no se esfuerza para que estos chicos aprendan m¨¢s y que la soluci¨®n pasa por un aumento del profesorado biling¨¹e, incentivando a los alumnos a expresarse en su idioma, que es el que hablan en casa y con los amigos".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Selectividad
- Integraci¨®n social
- ESO
- Integraci¨®n educativa
- Ceuta
- Ayuntamientos
- Estudiantes
- Educaci¨®n secundaria
- Pol¨ªtica social
- Universidad
- Comunidad educativa
- Pol¨ªtica educativa
- Ense?anza general
- Administraci¨®n local
- R¨¦gimen acad¨¦mico
- Educaci¨®n superior
- Centros educativos
- Sistema educativo
- Educaci¨®n
- Administraci¨®n p¨²blica
- Sociedad
- Espa?a