Ni una sola empresa se acoge al decreto para reducir horas extras a cambio de contratos subvencionados
En julio de 1999 el Gobierno public¨® un decreto en el Bolet¨ªn Oficial del Pa¨ªs Vasco por el que las empresas pod¨ªan recibir una subvenci¨®n de 500.000 pesetas por cada puesto de trabajo que crearan a lo largo de un a?o mediante la reducci¨®n por convenio de horas extras. Ni una sola sociedad se ha acogido a esta f¨®rmula en los quince meses transcurridos desde entonces. El Departamento de Trabajo ha recibido consultas, pero ninguna propuesta concreta. Es s¨®lo un ejemplo. En pleno debate sobre la reducci¨®n de jornada a 35 horas, el n¨²mero de horas extras cotizadas a la Seguridad Social aument¨® en el primer trimestre de este a?o en 38.800 respecto al mismo periodo del a?o anterior.
"?A qui¨¦n contrato?"
"Hemos tenido consultas, pero inscripciones, ninguna. Es cierto que la decisi¨®n debe incorporarse a los convenios, pero lo cierto no hay peticiones", se?ala Jes¨²s Antonio Monreal, director de Empleo y Formaci¨®n. En pleno debate sobre la reducci¨®n de jornada y sobre las 35 horas, la desparici¨®n de las horas extras parece una utop¨ªa. En Euskadi todos reconocen que existen tres tipos de horas extraordinarias: las que se cobran y cotizan a la Seguridad Social, que en el Gobierno se califican como "la punta del iceberg"; la que se cobran pero no se cotizan, y las que se hacen, no se cotizan y no se cobran, las que realizan gran parte de los profesionales. Estos dos ¨²ltimos tipos concentran el mayor procentaje, seg¨²n los empresarios, el Gobierno y los sindicatos, aunque nadie las sabe cuantificar.Por eso la cifra de horas cotizadas se utiliza s¨®lo de forma indicativa, pero no abarca la realidad. "No entramos a valorala porque la desconocemos, ya que la Segurtidad Social no nos los pasa. Los datos no tienen consistencia", se?ala un portavoz del Departamento de Trabajo.
El debate de las horas extras constata otro fracaso del Acuerdo vasco de Empleo de enero de 1999. Los sindicatos y patronal pactaron en ¨¦l su reducci¨®n progresiva, uno los escasos acuerdos aclanzados entre ellos. Sin embargo, no ha tenido consecuencias. Jon Bilbao, responsable en Confebask de esta cuesti¨®n, indica que el acuerdo marca un deseo de las centrales y los empresarios para "crear un sistema m¨¢s eficiente y barato".
"Pero la realidad es terca y no es f¨¢cil eliminar en una situaci¨®n de carest¨ªa de mano de obra especializada. ?A qui¨¦n contrato?", pregunta Bilbao, tras recordar que las horas extras se hacen, en la mayor parte de los casos, en empresas del sector industrial. La patronal, en todo caso, considera que el acuerdo de enero de 1999 se empez¨® a negociar en 1997, en un contexto social distinto, de paro m¨¢s elevado. "Desde entonces la realidad es otra", dice para justificar el escaso cumplimiento del acuerdo, al tiempo que reclama una flexibilizaci¨®n de las jornadas.El an¨¢lisis de Carlos Trevilla, secretario general de UGT Euskadi, es completamente distinto. Acusa a la patronal del fracaso del Acuerdo Vasco de Empleo y ve las horas extras como un fraude de los empresarios, que no organizan bien el trabajo y pagan bajos salarios para mantener su competitividad. Junto a este motivo Trevilla admite que los trabajadores, forzados por los bajos salarios, tambi¨¦n las quieren hacer -se dan m¨¢s entre los contratados a tiempo parcial-, por lo que reclama un incremento del n¨²mero de inspectores de Trabajo para controlarlas. "En Espa?a hay un inspector por cada 27.000 trabajadores, mientras la media europea es de uno por cada 7.000", indica Trevilla. Recuerda tambi¨¦n que la actual legislaci¨®n de horas extras permite de facto la jornada flexible, y que la prolongaci¨®n de la jornada incrementa la siniestralidad laboral.
UGT reclama unidad de acci¨®n sindical en esta materia y dice estar muy preocupada por la desligitimaci¨®n de "la reducci¨®n del tiempo de trabajo como mecanismo para crear empleo".
Trabajo no se corta tampoco a la hora de criticar a los empresarios por no sustituir horas por contratos. Recuerda que Confebask nunca le precis¨® en qu¨¦ empresas est¨¢n los 18.000 empleos especializados que dijo que hab¨ªa sin cubrir en Euskadi, y reitera que para formarlos existen cursos de formaci¨®n a la carta, con una subvenci¨®n del 100% del coste, condicionados a la contrataci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.