Chirac y Schr?der se re¨²nen hoy en busca de un acuerdo que evite el fracaso de Niza
El ¨¦xito o fracaso de Niza depender¨¢ en buena medida de la entrevista que hoy mantendr¨¢n en Hannover los l¨ªderes de Francia y Alemania, Jacques Chirac y Gerhard Schr?der, respectivamente. Su principal divergencia ante la cumbre europea de la pr¨®xima semana radica en la pretensi¨®n alemana de contar con m¨¢s votos que Par¨ªs en el Consejo de Ministros de la UE, un hecho sin precedentes en la historia de la Uni¨®n al que Francia se opone radicalmente. Desde Bruselas, representantes de diversos pa¨ªses coinciden en considerar que la entrevista de hoy ser¨¢ "clave" para la cumbre.
Schr?der ha dejado claro que no quiere dejar pasar la oportunidad de Niza para que Alemania tenga un peso en el Consejo acorde con su demograf¨ªa. "No puede ser que en el futuro, en una Uni¨®n Europea ampliada, Alemania, con m¨¢s de ochenta millones de habitantes, disponga de 10 votos en el Consejo mientras el conjunto de otros 19 pa¨ªses que ni siquiera ascienden a 80 millones de ciudadanos tengan 57 votos", afirm¨® en el Bundestag.Esta referencia a la pretensi¨®n alemana fue replicada 24 horas despu¨¦s por Chirac desde Madrid: "No soy favorable a que Francia se descuelgue de Alemania, porque [Charles] De Gaulle y [Konrad] Adenauer sellaron en un plano de igualdad la reconciliaci¨®n definitiva tras muchas guerras, muertes, brutalidades y comportamientos irresponsables".
Este intercambio ha enrarecido las horas previas a la entrevista de hoy. Con ella, Chirac pone fin a la ronda de contactos que durante 10 d¨ªas le han llevado por todas las capitales europeas para preparar la cumbre de Niza. "Chirac ha constatado hasta ahora las fuertes divergencias entre unos y otros, pero en Berl¨ªn es diferente, porque tratar¨¢ uno de los problemas m¨¢s duros: el que enfrenta a los dos grandes", comenta un portavoz de la Comisi¨®n Europea.
Pero Alemania no est¨¢ sola. Los otros tres pa¨ªses grandes en la UE (Italia, Reino Unido y Espa?a) est¨¢n de acuerdo con las tesis de Berl¨ªn, y especialmente Madrid. Tambi¨¦n Holanda apoya a Berl¨ªn, por motivos similares a los de Espa?a. Y hasta los pa¨ªses peque?os no rechazan del todo la idea, sobre todo desde que Berl¨ªn aclar¨® que ve¨ªa con buenos ojos el m¨¦todo de la doble mayor¨ªa para tomar decisiones en el Consejo. Seg¨²n ese m¨¦todo, toda decisi¨®n tendr¨ªa que estar apoyada al menos por la mitad de pa¨ªses de la UE que adem¨¢s representen al menos al 50% de la poblaci¨®n.
Espa?a apoya a Alemania (82 millones de habitantes) porque Madrid tendr¨¢ menos dificultades a la hora de tener un peso equivalente a Italia, Reino Unido o Francia en el Consejo de la UE si Berl¨ªn se despega de estos pa¨ªses, pero encontrar¨¢ m¨¢s obst¨¢culos a la hora de equipararse con todos ellos si Alemania est¨¢ en el mismo grupo. Hoy, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia tienen 10 votos cada uno; Espa?a, 8.
Con las diferentes f¨®rmulas que se barajar¨¢n ante la cumbre de Niza, Espa?a aspira a poder bloquear decisiones en uni¨®n de otros dos grandes pa¨ªses.
En definitiva, y aunque no sea con los mismos votos, Espa?a (39 millones de habitantes) aspira a tener el mismo peso espec¨ªfico que acaben teniendo Reino Unido (59 millones), Francia (59) o Italia (57).
Pero el problema de la reponderaci¨®n de votos no es el ¨²nico que ha separado en estas semanas a Francia y Alemania. As¨ª, cuando Francia, que preside la UE este semestre, trabaja intensamente para lograr un acuerdo digno en Niza sobre la labor desarrollada estos meses por la Conferencia Intergubernamental (CIG), Berl¨ªn ha propuesto en estas fechas que se convoque otra CIG que culminar¨ªa en 2004. "Una propuesta que, en cierta medida, parece devaluar la cumbre de Niza", afirma un diplom¨¢tico en Bruselas.
Adem¨¢s de algunas fricciones concretas, en varias representaciones diplom¨¢ticas en Bruselas se afirma que los problemas guardan una relaci¨®n directa con la escasa qu¨ªmica personal entre Chirac y Schr?der, un dato por el que el canciller alem¨¢n ha sido criticado en el Bundestag. En Bruselas se insiste en que la UE estuvo en mejores condiciones de avanzar cuando eran Kohl y Mitterrand los que estaban al frente de las dos grandes potencias.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
Archivado En
- Gerhard Schr?der
- RFA
- Relaciones institucionales
- Jacques Chirac
- Consejo Europeo
- Votaciones Consejo UE
- Consejo UE
- Adjudicaci¨®n contratos
- Francia
- Contratos administrativos
- Pol¨ªtica exterior
- Derecho administrativo
- Alemania
- Uni¨®n Europea
- Europa occidental
- Organizaciones internacionales
- Eventos
- Europa
- Relaciones exteriores
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica
- Sociedad