El d¨¦ficit comercial de Estados Unidos bati¨® r¨¦cords antes de la ofensiva de aranceles de Trump
M¨¦xico se consolida como primer exportador a su vecino, con env¨ªos por 505.000 millones de d¨®lares en 2024. Las llegadas de mercanc¨ªas se aceleran antes de las medidas de Trump
El d¨¦ficit comercial de Estados Unidos est¨¢ disparado. Las importaciones se aceleraron en el ¨²ltimo tramo de 2024, en parte para adelantarse a la imposici¨®n de aranceles por parte de Donald Trump. Con ello, en el conjunto del a?o, Estados Unidos compr¨® al exterior bienes por 3,29 billones de d¨®lares, con un r¨¦cord de importaciones desde M¨¦xico, y export¨® mercanc¨ªas por valor de 2,08 billones. El d¨¦ficit comercial se situ¨® as¨ª en los 1,212 billones de d¨®lares, frente a los 1,062 billones de 2023 y los 1,173 billones de 2022, el a?o en que el desfase en el comercio de mercanc¨ªas marc¨® el anterior r¨¦cord. El desequilibrio explica en parte la pulsi¨®n proteccionista de Trump, que amenaza con imponer aranceles a diestro y siniestro para corregir ese d¨¦ficit.
Cerca de la mitad de la diferencia entre las importaciones y exportaciones de Estados Unidos corresponde precisamente a los tres pa¨ªses contra los que Trump ha actuado en primer lugar: China, M¨¦xico y Canad¨¢, por ese orden. El presidente decret¨® el pasado s¨¢bado aranceles del 25% para las importaciones de bienes llegados de M¨¦xico y Canad¨¢ (con la excepci¨®n del 10% para los productos energ¨¦ticos canadienses) y del 10% para China. Trump dio un periodo de gracia de un mes a M¨¦xico y Canad¨¢ tras los compromisos de esos dos pa¨ªses de dedicar m¨¢s medios a blindar la frontera contra el tr¨¢fico de fentanilo y de inmigrantes irregulares. Sin embargo, el arancel del 10% a China entr¨® en vigor este martes, como estaba previsto.
Los aranceles han tenido un aparente efecto llamada sobre las importaciones. Mientras que en el conjunto del a?o crecieron un 6%, en diciembre lo hicieron un 15%. Aunque es dif¨ªcil determinar las causas, eso posiblemente se deba a que las empresas prefirieron adelantar parte de sus pedidos para esquivar los grav¨¢menes. La fortaleza del d¨®lar tambi¨¦n ha afectado durante todo el a?o al incremento de la brecha comercial, al igual que la fortaleza de la econom¨ªa estadounidense, con el consumo como locomotora de su crecimiento, el mayor entre los pa¨ªses del G-7.
M¨¦xico es el principal proveedor de Estados Unidos, una posici¨®n que mantiene tras desplazar a China en 2023. El pa¨ªs ha sabido aprovechar el acceso privilegiado al mercado estadounidense que le proporciona el Tratado entre Estados Unidos, M¨¦xico y Canad¨¢ (TMEC o USMCA) Las importaciones procedentes del vecino del sur marcaron un m¨¢ximo hist¨®rico de 505.851 millones de d¨®lares, frente a los 475.216 millones de 2023. Aunque las exportaciones estadounidenses tambi¨¦n aumentaron, el d¨¦ficit comercial de Estados Unidos con M¨¦xico tambi¨¦n marc¨® un nuevo r¨¦cord, de 171.189 millones de d¨®lares.
Pese a que China ha perdido su puesto como principal proveedor, sigue siendo el pa¨ªs frente al que Estados Unidos tiene un mayor d¨¦ficit comercial. El nivel se ha reducido con respecto a las cifras r¨¦cord de 2018, cuando Trump le declar¨® la guerra comercial, pero sigue siendo muy elevado. Estados Unidos import¨® de China bienes por importe de 438.947 millones de d¨®lares, pero solo export¨® al pa¨ªs asi¨¢tico mercanc¨ªas por 143.546 millones, con lo que el d¨¦ficit comercial fue de 295.402 millones.
Una parte considerable de las mercanc¨ªas chinas llegaba en los ¨²ltimos a?os a trav¨¦s de env¨ªos de reducido valor de plataformas como Temu, Shein o Alibaba, que estaban exentas de impuestos si no alcanzaban los 800 d¨®lares. Los aranceles recientemente aprobados se aplican tambi¨¦n a esos env¨ªos, lo que adem¨¢s complica la log¨ªstica y burocracia, lo que puede frenarlas considerablemente. El servicio postal de Estados Unidos suspendi¨® este mi¨¦rcoles temporalmente el env¨ªo de paquetes desde China antes de volver a aceptarlos.
Con Canad¨¢, el desequilibrio comercial es menor y est¨¢ lejos del r¨¦cord de 78.192 millones de 2022. Aun as¨ª, Trump ha arremetido una y otra vez contra su vecino del norte, despreciando como innecesarios los productos que cruzan la frontera. En 2024, Canad¨¢ export¨® a Estados Unidos bienes por importe de 412.696 millones de d¨®lares, mientras que cruzaron la frontera en sentido contrario mercanc¨ªas por 349.360 millones de d¨®lares. Con ello, el d¨¦ficit comercial se situ¨® en 63.336 millones, un 1,5% menos que el a?o anterior, siempre seg¨²n los datos de la Oficina de An¨¢lisis Econ¨®mico, dependiente del Departamento de Comercio.
Durante la suspensi¨®n de un mes de los aranceles a M¨¦xico y Canad¨¢, Trump quiere arrancar concesiones econ¨®micas a sus dos pa¨ªses lim¨ªtrofes. La inmigraci¨®n y el fentanilo son los pretextos que utiliza para ejercer presi¨®n sobre ambos.
Desfase r¨¦cord con la UE
El d¨¦ficit comercial con la Uni¨®n Europea, que Trump ha puesto tambi¨¦n en la diana, se encuentra asimismo en niveles r¨¦cord, con 235.571 millones de d¨®lares, por encima de los 218.061 millones de 2022. La fortaleza relativa del d¨®lar frente al euro hace m¨¢s competitivos a los productos europeos. De esa cifra, unos 84.800 millones corresponden a Alemania, aunque el mayor d¨¦ficit es con Irlanda, en parte impulsado por la compra por parte de los estadounidenses de los medicamentos para la p¨¦rdida de peso que fabrica all¨ª Eli Lilly, como Zepbound y Mounjaro. El desfase es de 86.700 millones en ese caso. Dentro de la Uni¨®n Europea, Espa?a es uno de los pocos pa¨ªses que compra a la primera potencia mundial m¨¢s de lo que le vende. El super¨¢vit comercial de Estados Unidos frente a Espa?a fue de 2.632 millones de d¨®lares.
En Latinoam¨¦rica, Estados Unidos tiene super¨¢vit comercial con todos los grandes pa¨ªses, excepto Venezuela, dada la debilidad de su demanda interna y las exportaciones de petr¨®leo. El mayor super¨¢vit es con Brasil (7.351 millones de d¨®lares), seguido por Argentina (2.079 millones), Chile (1.698 millones) y Colombia (1.347 millones).
Del resto del mundo, el pa¨ªs con el que el desequilibrio comercial se ha acentuado m¨¢s en los ¨²ltimos a?os, desde que Trump declar¨® su primera guerra comercial con China en 2018 es Vietnam. Aquel a?o, el desfase fue de 39.464 millones de d¨®lares, pero en 2024 alcanz¨® un r¨¦cord de 123.463 millones.
Estados Unidos compensa algo el d¨¦ficit comercial de bienes con su super¨¢vit en el intercambio de servicios, que ascendi¨® a 293.331 millones de d¨®lares en 2024, por el turismo, los servicios financieros y de otro tipo. Aun as¨ª, el conjunto de la balanza de bienes y servicios, su posici¨®n sigue siendo muy deficitaria. El desequilibrio del comercio de bienes y servicios aument¨® un 17% en 2024, hasta los 918.416 millones de d¨®lares, por debajo del r¨¦cord de 2022. Los aranceles, en todo caso, van referidos solo a las mercanc¨ªas, el aspecto en el que Trump tiene puesto el foco, y no a los servicios.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.