Un grupo de estudiosos devuelve a la luz el esplendor de la escuela po¨¦tica de Antequera
Un grupo de estudiosos y expertos ha devuelto a la luz el esplendor de la escuela po¨¦tica de Antequera. La proliferaci¨®n cultural, especialmente po¨¦tica, que vivi¨® Antequera desde la mitad del siglo XVI al ecuador de la siguiente centuria la hacen ser comparada, salvando las distancias, con la rica Florencia italiana. La explicaci¨®n a tal caudal art¨ªstico no la ofrece el contexto socioecon¨®mico de la localidad andaluza, ya que en otras ciudades a¨²n m¨¢s ricas que ¨¦sta, como Osuna o la propia M¨¢laga, no tuvo lugar tan vasta como desconocida obra po¨¦tica.
Un trabajo callado
Una justificaci¨®n a tal caudal creador podr¨ªa ser que la cultura es un excedente del bienestar y la comodidad econ¨®mica, pero en este caso es la C¨¢tedra de Latinidad y Humanidades la figura que propici¨® un caldo de cultivo excepcional en una ciudad que tan s¨®lo contaba con 10.000 habitantes.En ella, una serie de hombres de culto, como Juan de Aguilar y Bartolom¨¦ Mart¨ªnez, ten¨ªan su raz¨®n de ser en el estudio de la cultura cl¨¢sica. As¨ª, transmitieron sus conocimientos a los que posteriormente fueron grandes eruditos. Era la universidad del Siglo de Oro en la que se formaban en poes¨ªa cl¨¢sica cl¨¦rigos, burgueses e hidalgos.
El Grupo de Estudios Literarios del Siglo de Oro (Gelso) naci¨® con ra¨ªz andaluza pero con estrecha colaboraci¨®n incluso desde fuera de Espa?a. El Gelso ha convertido en su obsesi¨®n el an¨¢lisis y publicaci¨®n de los cientos de manuscritos po¨¦ticos del Siglo de Oro en Espa?a, los cuales conservan microfilmados.
El c¨®nclave surgi¨® a partir de la publicaci¨®n en 1991 del Manuscrito Chac¨®n, obras completas del cordob¨¦s Luis de G¨®ngora. No obstante, la actividad de estos amantes de la poes¨ªa se remonta a los inicios de su pasi¨®n individual.
El fundador del grupo, el catedr¨¢tico de Literatura del Siglo de Oro de la Universidad de M¨¢laga Jos¨¦ Lara, asegura que "ahora est¨¢ dando su fruto el trabajo callado que desde hace muchos a?os" realizan, y que comprende "la b¨²squeda de los fondos literarios, la adquisici¨®n de ¨¦stos y luego su an¨¢lisis y comprensi¨®n, dada su antig¨¹edad". Hasta ahora la actividad, no poco intensa, ha cristalizado en la edici¨®n del Cancionero Antequerano y la poes¨ªa completa de Luis Mart¨ªn de la Plaza (1577-1625).Pendiente de la orden de impresi¨®n est¨¢ una publicaci¨®n m¨¢s ambiciosa. Se trata de reunir en una antolog¨ªa hist¨®rica a 43 poetas pertenecientes a la escuela antequerano-granadina del Siglo de Oro. En ella se recogen a todos los poetas incluidos en las cuatro grandes antolog¨ªas contempor¨¢neas: Po¨¦tica de Silva (manuscrito granadino fechado hacia 1600); Flores de Poetas Ilustres (de Espinosa, 1603), ¨²nica obra publicada en su tiempo; Flores de Poetas (manuscrito de Juan Antonio Calder¨®n, 1611); y el Cancionero Antequerano (manuscrito de 1628).
En estas cuatro grandes antolog¨ªas se incluyen todos los autores desde Juan Bautista de Mesa, nacido en 1547, hasta Cubillo, que muri¨® en 1691. De los 43 poetas, 29 son antequeranos y el resto de Granada.
La corriente antequerano-granadina fue resultado de la estrecha vinculaci¨®n entre poetas de ambas ciudades. La mayor¨ªa fueron hombres religiosos y apacibles, aunque cabe la excepci¨®n de Agust¨ªn de Tejada, cuyo mal genio lo hizo ser repudiado por sus colegas granadinos.
Una vez culminado un fatigador a la vez que entusiasta trabajo sobre los microfilmes, el catedr¨¢tico de instituto de Literatura Jes¨²s Morata, cuya tesis doctoral propici¨® la poes¨ªa completa de Luis Mart¨ªn de la Plaza, se muestra a la vez satisfecho y molesto.
Contento por haber culminado el trabajo de muchos a?os; enfadado porque han tenido que pasar cuatro siglos para que se publiquen estos ricos fondos literarios. La comparaci¨®n es inevitable y Morata se fija en los europeos, que han ido editando toda su literatura cl¨¢sica sin la dejadez manifestada en Espa?a.
Jos¨¦ Lara, afirma que "la eclosi¨®n que se da en Antequera en dicho periodo responde a la sensibilidad hacia la cultura de un grupo de personajes". "?stos hicieron de la cultura la creaci¨®n de un ambiente y facilitaron la transmisi¨®n del amor por la propia lengua", indica Lara.
Una vez superado el angosto camino de la recopilaci¨®n, lectura y an¨¢lisis de todos los autores, el gran reto es que en unos 15 a?os est¨¦ revisada y publicada toda la poes¨ªa del Siglo de Oro de Andaluc¨ªa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.