La nueva batalla por el territorio
La propuesta de simplificaci¨®n administrativa cuestiona el modelo levantado por CiU
Un fantasma recorre Catalu?a, aunque ciertamente distinto al que Karl Marx augur¨® en 1848 para toda Europa: el fantasma de la reordenaci¨®n territorial, a partir del informe de expertos coordinado por Miquel Roca, ex secretario general de Converg¨¨ncia Democr¨¤tica (CDC). El dictamen, que servir¨¢ de base para el debate en el Parlament, supone una revoluci¨®n, que ha levantado una gran polvareda porque afecta a casi todos los municipios de Catalu?a: el que no es inducido a desaparecer lo es a agruparse con otros, o a cambiar de comarca, o de provincia, rebautizada como veguer¨ªa.
El informe, no obstante, va mucho m¨¢s all¨¢ al entrar de lleno en el reparto mismo del poder entre las instituciones. Una nueva batalla por el territorio ha comenzado y en el horizonte est¨¢ superar el modelo territorial nacido en 1987. Aqu¨¦llos eran tiempos de mayor¨ªa absoluta y CiU impuso, sin consenso, un modelo inspirado en su propia concepci¨®n de Catalu?a, seg¨²n la cual los ayuntamientos son vistos a menudo como un peligroso contrapoder para la Generalitat.
Es, por tanto, el modelo territorial de CiU lo que est¨¢ en juego, y de aqu¨ª que en sectores de la izquierda se vea el levantamiento de los peque?os municipios -en m¨¢s de un 80% en manos de la coalici¨®n nacionalista- como un intento de desacreditar globalmente el informe. Otros ven en la revuelta -los municipios peque?os se juramentaron ayer en Bellaterra para combatir sin tregua el informe- una mano negra orquestrada por Converg¨¨ncia Democr¨¤tica (CDC) para desgastar a Josep Antoni Duran, uno de los promotores del dictamen. Lo que sigue es un inventario de algunos de los puntos m¨¢s pol¨¦micos del texto:
- Peque?os municipios. La gran mayor¨ªa de expertos coincide en que el n¨²mero de municipios de Catalu?a es excesivo si quiere sacarse el m¨¢ximo partido de los recursos p¨²blicos. El informe Roca sugiere que todos los municipios con menos de 250 habitantes se integren en entidades superiores, con lo que se pasar¨ªa de 946 a 758 municipios.
El umbral de 250 habitantes es poco ambicioso teniendo en cuenta que la mayor¨ªa de estudios fijan la viabilidad de los municipios entre los 2.000 y los 5.000 habitantes, seg¨²n los casos. Pero tambi¨¦n existen otras f¨®rmulas de colaboraci¨®n m¨¢s all¨¢ de la fusi¨®n por ley. 'El territorio no se puede adaptar a las leyes, sino que las leyes deben adaptarse al territorio', reza una m¨¢xima de los ge¨®grafos esgrimida por los contrarios a la propuesta de fusiones por ley.
- Poder municipal. El documento apuesta por aumentar el poder de los municipios a partir del principio de subsidiariedad. En otras palabras: m¨¢s competencias para los municipios, que deber¨ªan ser cedidas por la Generalitat y el Estado.
- Comarcas. El informe sugiere crear seis nuevas comarcas, pero sobre todo propone reformar a fondo las estructuras de los consejos comarcales. El sistema de gobierno propuesto para estos ¨®rganos reducir¨ªa el peso de CiU porque la composici¨®n del consejo se establecer¨ªa en funci¨®n del n¨²mero votos y no de concejales como hasta ahora.
- ?rea metropolitana. El informe supone el reconocimiento de una gran ¨¢rea metropolitana de Barcelona, que incluye el Vall¨¨s y el Maresme, en lo que ser¨ªa la veguer¨ªa de Barcelona. En la d¨¦cada de 1980, la institucionalizaci¨®n del ¨¢rea metropolitana fue un eje central del debate, que se zanj¨® con la desarticulaci¨®n de la Corporaci¨®n Metropolitana a instancias de CiU. Parad¨®jicamente, algunos sectores del PSC ven hoy con reticencias el reconocimiento propuesto: una veguer¨ªa equivalente a una gran regi¨®n metropolitana de Barcelona resta sentido a algunas estructuras metropolitanas actuales controladas por este partido. Adem¨¢s, dicha regi¨®n supondr¨ªa reducir la extensi¨®n territorial que hoy abarca la Diputaci¨®n de Barcelona, en manos de la izquierda desde 1979.
- Veguer¨ªas. El informe propone ampliar el n¨²mero de provincias -de cuatro a seis-, lo que requiere una mayor¨ªa cualificada en el Congreso de los Diputados. La negativa del PP a la ampliaci¨®n, no obstante, hace imposible que la propuesta, si llega a formularse, se apruebe en esta legislatura.
Los expertos sugieren recuperar para las provincias el nombre de veguer¨ªas, una palabra vinculada al imaginario del nacionalismo que tiene su origen en el siglo XII. Las veguer¨ªas fueron suprimidas en el Decreto de Nova Planta (1716), y la Segunda Rep¨²blica recuper¨® este nombre de forma ef¨ªmera, en plena guerra civil. Pero las veguer¨ªas que aparecen en el informe Roca son meras provincias con otro nombre.
La eventual creaci¨®n de veguer¨ªas lleva asociado un proceso de descentralizaci¨®n de la Administraci¨®n de la Generalitat que el Gobierno de CiU hasta ahora ha evitado.
Otro punto calientes relacionado con la propuesta es que no se establece una veguer¨ªa para la zona del Alto Pirineo, en contra de la demanda de todos los partidos de izquierda, sino que meramente se reconoce su especificidad dentro de la veguer¨ªa de Ponent. Tambi¨¦n es pol¨¦mica la elecci¨®n de Manresa, en lugar de Vic, como capital ¨²nica de la Catalu?a Central.
- Circunscripci¨®n electoral. Cualquier modificaci¨®n del n¨²mero de provincias tiene un efecto inmediato en las elecciones porque las provincias son la circunscripci¨®n electoral por mandato de la Constituci¨®n y el n¨²mero de diputados y senadores asignados a Catalu?a son fijos.
Los expertos sugieren distribuir los 46 diputados asignados a Catalu?a para el Congreso entre seis circunscripciones en funci¨®n de la poblaci¨®n, pero mantienen provisionalmente el actual esquema de cuatro provincias para el Senado. Teniendo en cuenta que las elecciones al Congreso y al Senado se celebran el mismo d¨ªa, la propuesta es, como m¨ªnimo, compleja.
Adem¨¢s, las veguer¨ªas predibujar¨ªan la circunscripci¨®n para la ley electoral catalana, un mandato del Estatut a¨²n incumplido. La peculiaridad del actual r¨¦gimen electoral hizo que Jordi Pujol siga en el Gobierno de la Generalitat, a pesar de que en las ¨²ltimas elecciones el PSC obtuvo m¨¢s votos que CiU.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.