Las 60 tumbas romanas halladas en C¨¢diz son la mayor concentraci¨®n de sepulcros del bajo imperio
El sector de la necr¨®polis muestra indicios de la decadencia de Roma entre los siglos III y V
Los arque¨®logos de la promotora de las viviendas de la calle del Arc¨¢ngel San Miguel, situada cerca del cementerio de San Jos¨¦, han establecido que en aquel solar hay, al menos, 60 enterramientos romanos de los siglos III, IV y V, de los que ya se han excavado cinco. Expertos conocedores del mapa arqueol¨®gico de la ciudad consideraron ayer que es la concentraci¨®n de tumbas de esa ¨¦poca m¨¢s numerosa que se conoce en C¨¢diz. El hallazgo se ha producido durante los trabajos previos a los inicios de las obras de construcci¨®n, que se practican bajo la supervisi¨®n de la Delegaci¨®n Provincial de Cultura de la Junta.
Se trata de un sector de la necr¨®polis del bajo imperio, cuando el mundo romano entr¨® y se sumi¨® en una profunda crisis, coincidiendo con el gobierno de los emperadores Valentiniano, M¨¢ximo, Honorio y Constancio. Es la ¨¦poca en la que se desarrolla la decadencia del imperio, cuando los textos de Avieno hablan de una Gades decadente, un 'campo de ruinas' en el que s¨®lo sobresal¨ªa la solemnidad y majestuosidad del templo de H¨¦rcules, seg¨²n inform¨® ayer la Delegaci¨®n de Cultura en un comunicado de prensa.
Austeridad
Acordes a la situaci¨®n pol¨ªtica y econ¨®mica de su ¨¦poca, las tumbas halladas est¨¢n desprovistas de ajuares de valor o piezas ornamentales. Los enterramientos, muy austeros, est¨¢n trazados con sillares de piedras en forma rectangular. En la mayor¨ªa de los enterramientos se han utilizado piedras procedentes de otras tumbas y de otras construcciones que ya exist¨ªan en la zona.
Son nichos concebidos para una sola persona e introducidos posteriormente en una fosa. La tipolog¨ªa se corresponde fielmente con los elementos y la estructura utilizada durante los siglos del bajo imperio romano.
La zona donde se han hallado los enterramientos no ten¨ªa adscrita una funci¨®n determinada durante la ¨¦poca romana, sino que las peque?as concentraciones de enterramientos se iban distribuyendo a ambos lados de la calzada que conduc¨ªa a la ciudad.
Los arque¨®logos piensan que la dispersi¨®n de las peque?as necr¨®polis indican que se iban utilizando los claros disponibles fuera de la urbe. Hace 19 a?os, durante unas excavaciones, los arque¨®logos hallaron en la plaza de San Jos¨¦, a pocos metros de los enterramientos actuales, restos de industrias de alfarer¨ªa y salazones, aunque datadas en el siglo III a.C.
Eran posiblemente las muestras de las primeras importaciones de Cartago, toda vez que se hall¨® un almac¨¦n-recinto en el que se almacenaban las ¨¢nforas de transporte para productos relacionados con la pesca.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.