El Museo Picasso rehabilita la figura de Albert Gleizes con una exposici¨®n
La retrospectiva re¨²ne 200 obras del pintor y te¨®rico cubista
'Gleizes siempre ha tenido mala prensa', reconoce Christian Briend, comisario de la exposici¨®n y conservador de la colecci¨®n del siglo XX del Museo de Bellas Artes de Ly¨®n. En parte, afirma, ello se debi¨® a su abundante obra te¨®rica -'dif¨ªcil de leer', confiesa- y al hecho de que desde los a?os treinta 'se volvi¨® reaccionario'. Tambi¨¦n influy¨® la circunstancia de que no era f¨¢cil ver su pintura ya que, al estar casado con una rica heredera, no necesitaba vender su obra ni promocionarla; su evoluci¨®n religiosa, que le llev¨® a abrazar un catolicismo de ra¨ªces casi medievales que se contrapon¨ªa al laicismo de las vanguardias hist¨®ricas, y, a?ade Briend, a la influencia que ten¨ªa el marchante Daniel Henri Kahnweiler, que 'reescribi¨® la historia del cubismo de manera que los ¨²nicos aut¨¦nticos representantes del movimiento eran los que estaban en su galer¨ªa'.
La exposici¨®n retrospectiva de Gleizes, abierta hasta el 5 de agosto, se enmarca en el proceso de revisi¨®n hist¨®rica que estudiosos estadounidenses y franceses est¨¢n realizando sobre las primeras vanguardias. En el marco de estos estudios, que en Espa?a se refleja en el esfuerzo de varias galer¨ªas privadas por recuperar la figura de otros hist¨®ricos artistas cubistas espa?oles o franceses, la retrospectiva de Gleizes tiene el aliciente de que cuenta con numerosas piezas que no se hab¨ªan visto en Europa desde hac¨ªa d¨¦cadas y que provienen de colecciones p¨²blicas y privadas estadounidenses.
Acontecimiento
Albert Gleizes, el cubismo en majestad tiene, en este sentido, el car¨¢cter de acontecimiento. Re¨²ne un conjunto de 62 pinturas, 64 dibujos y 65 obras gr¨¢ficas que se distribuyen en un montaje cronol¨®gico dividido en cinco grandes etapas. La primera abarca las obras realizadas entre 1901 y 1909, en las que Gleizes se inspira en el impresionismo y el simbolismo social. Entre 1910 y 1913, Gleizes produce sus obras m¨¢s significativas desde el punto de vista hist¨®rico, ya que es en este momento cuando, junto a Jan Metzinger, publica el libro que les permiti¨® entrar, siempre a contrapelo, en la historia ortodoxa del arte. Se trata de Du 'cubisme', el primer libro sobre el movimiento aparecido en 1912 y en las que intentaban dar forma cient¨ªfica a las experimentaciones iniciadas por Picasso y Bracque. El de Gleizes, como explica Briand, es un cubismo que nunca olvida la tradici¨®n cl¨¢sica y en el que, exceptuando momentos puntuales, siempre hay una tensi¨®n entre figuraci¨®n y abstracci¨®n.
Las obras realizadas durante la I Guerra Mundial, que pas¨® en parte en Nueva York y Barcelona, incorporan un mayor colorido y, entre 1919 y 1930, ya de vuelta en Francia, se deja llevar por una mayor abstracci¨®n de ra¨ªz geom¨¦trica y casi ornamental. En la ¨²ltima etapa, entre 1930 y 1953, utiliza grandes formatos para su complejo programa de renovar la pintura religiosa, para lo que, sin abandonar la t¨¦cnica cubista y abstracta, se inspira en el arte rom¨¢nico.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.