Un tercio de los alumnos inmigrantes necesita atenci¨®n educativa especial
Al problema del idioma se unen los de pertenecer a familias desestructuradas y sin medios
En el actual curso, un total de 2.966 alumnos de origen inmigrante estudian en alg¨²n centro de ense?anza no universitaria de la comunidad aut¨®noma. Esta cifra supone un 1,16% del total del alumnado vasco de Primaria, Secundaria, Bachilleratos y ciclos formativos de FP. Las necesidades educativas que presenta un tercio de los escolares inmigrantes (1.120) se deben a varias circunstancias.
Puede tratarse de problemas de incorporaci¨®n a una lengua nueva (castellano y euskera). Este es el caso m¨¢s f¨¢cil de resolver y que, en principio, plantea menos dificultades al sistema, seg¨²n explica la directora de Innovaci¨®n Pedag¨®gica de Educaci¨®n, Nekane Agirre. Casi el 50% de los inmigrantes procede de Suram¨¦rica, con lo que el problema no es com¨²n a todos. En estos casos, el departamento refuerza la ense?anza de la lengua, bien a trav¨¦s de profesopres de apoyo o con cursos espec¨ªficos de inmersi¨®n.
Pero, la mayor parte de los alumnos a los que hay que prestar una atenci¨®n especial presentan otro tipo de problemas, como la pertenencia a una familia desestructurada y, por lo tanto, carecen de un modelo de comportamiento. A esto hay que a?adir que provienen de una cultura generalmente opuesta y con unas grandes dificultades econ¨®micas y sociales.
De esta forma, Agirre destaca la idea de que el Departamento de Educaci¨®n por s¨ª solo no puede recomponer la situaci¨®n, sino que debe ser un trabajo coordinado con otro tipo de servicios e instancias, como Bienestar Social.
Equipo de expertos
En la actualidad, un equipo formado por expertos en educaci¨®n, servicios sociales y ONG est¨¢ dise?ando para el departamento un programa sobre c¨®mo se debe realizar la escolarizaci¨®n de los inmigrantes y las garant¨ªas que deben presidir el proceso para que se realice en las mejores condiciones. 'El documento de orientaci¨®n que salga de este foro servir¨¢ para que los profesores y los colegios que reciben alumnado inmigrante dispongan de unas pautas de actuaci¨®n', manifiesta Agirre.
Si los inmigrantes llegan cuando el periodo de matriculaci¨®n ya ha concluido, una comisi¨®n de escolarizaci¨®n se encarga de analizar las circunstancias de cada escolar y establece el centro al que tiene que ser dirigido.
La provincia de Vizcaya acoge a 1.409 alumnos inmigrantes, lo que supone el 1% del total de escolares. Mientras, Guip¨²zcoa recibe 949 (el 1,16%) y ?lava tiene 608 (1,67%), cifra que aumenta o disminuye con m¨¢s frecuencia que en los otros dos territorios debido a que su poblaci¨®n inmigrante tiene un car¨¢cter m¨¢s volante por su concidi¨®n de temporeros en muchos casos. La distribuci¨®n de los escolares es m¨¢s homog¨¦nea en los colegios de Guip¨²zcoa. En Vizcaya, el 50% de los inmigrantes escolarizados se concentra en Bilbao y su ¨¢rea de influencia, mientras que en ?lava es Vitoria y, en especial, en dos colegios, donde se produce una concentraci¨®n m¨¢s llamativa.
El reparto de los inmigrantes es desigual entre las dos resdes educativas. Un 72% est¨¢ en la p¨²blica y el 28% en la privada concertada, que recibe dinero p¨²blico para sufragar todas sus necesidades y donde la educaci¨®n debe ser gratuita al igual que en la p¨²blica. Seg¨²n Agirre, la explicaci¨®n de que la red p¨²blica acoja a un mayor n¨²mero de inmigrantes es que se trata de un servicio de menor coste y existen colegios en todos los municipios y localidades importantes del Pa¨ªs Vasco. Por el contrario, la red privada se ubica en torno a los grandes n¨²cleos urbanos y siempre exige alg¨²n tipo de gasto (transporte y servicios complementarios).
Para la directora de Innovaci¨®n Pedag¨®gica no es tanto un problema de repartir a los alumnos inmigrantes de una forma m¨¢s equitativa entre las dos redes como de darles la mayor calidad posible all¨ª donde ellos decidan instalarse. 'Los inmigrantes buscan las ciudades grandes y en un gran n¨²mero se ubican en barrios de renta baja debido a que no disponen de medios econ¨®micos y a que la vivienda es m¨¢s accesible', recuerda. Adem¨¢s, su vocaci¨®n familiar les lleva a reagruparse, a intentar vivir lo m¨¢s cerca posible de los familiares que hayan llegado antes que ellos a la ciudad y donde tienen sus se?as de identidad.
'Lo que no puede hacer el departamento es entrar a saco y reubicar a la fuerza y contra la voluntad de los padres a los alumnos. Hay que proporcionarles las mejores condiciones en el colegio en el que est¨¦n. ?se es nuestro proyecto de trabajo para este a?o', adelanta Agirre. Entre otras medidas, el departamento pretende que en las zonas con mayor concentraci¨®n de alumnado desfavorecido existan m¨¢s profesores de apoyo y reforzar la coordinaci¨®n con los servicios sociales y los monitores de calle.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.