Los trapos sucios de la expansi¨®n espa?ola
La investigaci¨®n del Congreso argentino sobre lavado de dinero implica cada vez m¨¢s a ex directivos de Telef¨®nica
'Nos empuj¨® la indignaci¨®n moral de un capitalismo impune'. Los diputados Elisa Carri¨® y Gustavo Guti¨¦rrez iniciaron hace cuatro a?os, desde la m¨¢s absoluta soledad, una investigaci¨®n sobre la corrupci¨®n en Argentina. Nadie hizo el menor caso. Hoy, un a?o despu¨¦s de que el Senado de Estados Unidos tramitara una denuncia de los dos congresistas, la corrupci¨®n y el lavado de dinero de procedencia il¨ªcita se han convertido en grandes temas de debate pol¨ªtico en Argentina. 'Hemos conseguido maravillas en este tiempo', dicen.
Ah¨ª est¨¢n los resultados: aprobaci¨®n de la ley contra el lavado de dinero, creaci¨®n y reglamentaci¨®n de la unidad de inteligencia financiera y la creaci¨®n de una comisi¨®n parlamentaria para investigar, con Carri¨® como presidenta y Guti¨¦rrez como vicepresidente. Los miembros de esa comisi¨®n han puesto manos a la obra para analizar y evaluar supuestas operaciones delictivas en entidades financieras y empresas, que tocan de lleno a compa?¨ªas espa?olas.
Buena parte de la indagaci¨®n est¨¢ hecha por el subcomit¨¦ permanente de Investigaciones del Senado de EE UU, que ha enviado a Buenos Aires abundante documentaci¨®n. En concreto, sobre los bancos argentinos Rep¨²blica y Mercado Abierto a trav¨¦s de sus bancos off shore en para¨ªsos fiscales: el Federal Bank, en Bahamas, y el MA Bank, en Islas Caim¨¢n. El MA Bank pertenece al grupo financiero Mercado Abierto, tiene al ex secretario de Estado argentino Aldo Ducler entre sus principales accionistas y aparece implicado en lavado de dinero procedente del cartel de Ju¨¢rez (M¨¦xico). Los investigadores se?alan que por una cuenta del MA en el Citibank de Nueva York transitaron 1.800 millones de d¨®lares.
Paralelamente, en 1992, el Citibank constituy¨® en Argentina el Citicorp Equity Investment (CEI), un grupo inversor que cont¨® con el favoritismo del Gobierno de Carlos Menem en las privatizaciones de la d¨¦cada de los a?os noventa. De la mano de los hombres del Citi John Reed y Richard Handley entr¨® en escena el financiero Ra¨²l Moneta, 56 a?os, educado en el colegio Saint George de Buenos Aires, en las universidades estadounidenses de Stanford y Harvard, y con excelentes relaciones con Menem. Implicado como banquero en un sinn¨²mero de operaciones il¨ªcitas, como la quiebra de dos bancos de Mendoza y en el lavado de dinero, y como operador pol¨ªtico en el logro de favores a Telef¨®nica (pr¨®rroga de contrato o aumento de tarifas), Moneta acab¨® pr¨®fugo de la justicia y hoy tiene cuentas pendientes con los tribunales.
Moneta, Handley y Reed
El banquero est¨¢ detr¨¢s de entidades en para¨ªsos fiscales como el Federal Bank o la United Finance Company (UFCO), constituida en las Islas V¨ªrgenes a nombre de testaferros y con un capital de 50.000 d¨®lares, y de diversas compa?¨ªas a nombre de terceros, como International Investment Union, Citiconstrucciones, Adamson y American Exchange. Seg¨²n la investigaci¨®n en EE UU, el circuito del lavado de dinero pasaba sucesivamente por el Federal Bank, el Citibank de Nueva York, y desde all¨ª se giraba a Argentina, directamente o a trav¨¦s del Banco Rep¨²blica, propiedad de Moneta. Elisa Carri¨® menciona tambi¨¦n sociedades constituidas en Uruguay y a la Uni¨®n de Bancos Suizos en el trayecto del dinero. 'Es una trama parecida a la puesta en pie por Montesinos en Per¨². Hay caracter¨ªsticas comunes en toda Am¨¦rica Latina. Las investigaciones en Per¨² y Argentina podr¨ªan llegar a cruzarse'.
Parte de los fondos mencionados han servido, seg¨²n la investigaci¨®n, para financiar las inversiones del CEI, que controlaba, entre otras sociedades, a Cointel, que ostentaba el 50% de Telef¨®nica Argentina. La voz de Moneta y el CEI adquiri¨® un protagonismo creciente en el seno de Telef¨®nica gracias a la labor de Luis Mart¨ªn Bustamante, ex director delegado de la compa?¨ªa, que acab¨® como presidente de Telef¨®nica Argentina con el apoyo del tr¨ªo cada vez m¨¢s influyente de Moneta, Handley y Reed. Con Juan Villalonga en la presidencia de Telef¨®nica (1996-2000), Bustamante lleg¨® a consejero delegado de Telef¨®nica de Espa?a y a presidente de Telef¨®nica M¨®viles. En la actualidad es socio de Marcial Portela, director general adjunto del ¨¢rea internacional del BSCH y primer ejecutivo de Telef¨®nica Internacional con Villalonga. Tambi¨¦n Reed tuvo v¨ªnculos con Telef¨®nica Internacional, de la que fue consejero.
Con gran habilidad, seg¨²n testigos de la ¨¦poca, Bustamante concentr¨® en sus manos las relaciones con la central en Espa?a y con Villalonga, y se desembaraz¨® de cuanto adversario encontr¨® en el camino. Los lazos de Bustamante con el CEI fueron estrech¨¢ndose y, favor con favor se paga, dieron sus frutos. Seg¨²n consta en la documentaci¨®n del Senado de EE UU, Telef¨®nica y sus directivos operaban con los bancos de Moneta, dentro y fuera de Argentina, como el Banco Rep¨²blica y el Federal Bank. Moneta y Reed se incorporaron a Telef¨®nica Internacional.
Un turbio alquiler
En el segundo tramo de la d¨¦cada de los noventa, el CEI se transform¨® en el mayor grupo multimedia de Argentina, con inversiones de 15.000 millones de d¨®lares en negocios telef¨®nicos y medios de comunicaci¨®n, seg¨²n declararon Handley y Moneta en marzo de 1998.
Una operaci¨®n, con abundantes interrogantes, sobre la que la comisi¨®n investigadora prestar¨¢ atenci¨®n, se refiere al emblem¨¢tico edificio Rep¨²blica, en el centro financiero de Buenos Aires. UFCO compr¨® el 8 de julio de 1993 a Bunge & Born dos parcelas por ocho millones de d¨®lares. La construcci¨®n del edificio cost¨® 36,8 millones de d¨®lares, seg¨²n los estados contables de la firma Citiconstrucciones. La informaci¨®n que baraja la comisi¨®n indica que en junio de 1996 Moneta vendi¨® el edificio en 98 millones de d¨®lares a la firma, de su propiedad Rep¨²blica Compa?¨ªa de Inversiones. El edificio alberga el cuartel general de Telef¨®nica, que firm¨® un contrato de 2,1 millones de d¨®lares por el alquiler de varios pisos durante cinco a?os, y otros 4,4 millones de d¨®lares por un cartel luminoso en lo alto.
La C¨¢mara de Diputados requiri¨® a la Comisi¨®n Nacional de Comunicaciones (CNC) en abril de 1998 informaci¨®n sobre qui¨¦nes son los due?os de UFCO, 'dado que Telef¨®nica Argentina declarar¨ªa como uno de los principales accionistas de la firma'. La respuesta dice: 'En este organismo no obran antecedentes relacionados con la empresa United Finance Company'. Similar respuesta dio la Secretar¨ªa de Comunicaciones de la Presidencia de la Naci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.