'En vacunas la suerte sigue jugando un papel importante'
El cient¨ªfico canadiense Harold Jennings y su grupo en el National Research Council (NRC) de Canad¨¢ llevan 25 a?os implicados en el estudio de los agentes causantes de las meningitis bacterianas: meningococos y estreptococos. Fruto de este largo trabajo es una vacuna contra la meningitis C que ha llegado tras un largo periplo al mercado internacional (se ha aplicado en los dos ¨²ltimos a?os masivamente en ni?os con muy buenos resultados en el Reino Unido, ver EL PAIS de ayer). Tambi¨¦n est¨¢ en pruebas una vacuna similar contra la meningitis B que ser¨ªa la primera de su tipo y la primera sint¨¦tica del mundo. As¨ª y todo, Jennings, entrevistado recientemente en su laboratorio de Ottawa, reconoce que en inmunolog¨ªa la suerte sigue siendo un factor clave. Tambi¨¦n se muestra realista ante la dificultad de lograr curas para enfermedades que no interesan a las grandes empresas farmac¨¦uticas por afectar sobre todo a pa¨ªses pobres.
Pregunta. ?Por qu¨¦ se interesa por la meningits?
Respuesta. Las meningitis B y C son las m¨¢s comunes en el mundo desarrollado y causan bastantes fallecimientos. Tambi¨¦n nos hemos concentrado en al estreptococo que causa la meningitis neonatal. Para la meningitis C antes exist¨ªan vacunas poco eficaces realizadas con un polisac¨¢rido de la superficie de la bacteria. Lo que hemos hecho es combinar [conjugar] un polisac¨¢rido con una prote¨ªna, consiguiendo que d¨¦ protecci¨®n a ni?os peque?os y que la protecci¨®n sea duradera. La investigaci¨®n se hizo hace bastantes a?os, pero conseguir fabricar la vacuna e iniciar las pruebas ha sido muy largo. Ahora est¨¢ en manos de una multinacional y va muy bien. Pero es m¨¢s espectacular la vacuna de la meningitis B. Hab¨ªa algunas poco eficaces, no reconocidas ni en EE UU ni en Europa, y que adem¨¢s no sirven para los ni?os. Nosotros cogimos un polisac¨¢rido, lo modificamos gen¨¦ticamente, lo enganchamos a una prote¨ªna y encontramos que era altamente inmunog¨¦nico.
P. ?Era la misma prote¨ªna que la de la meningitis C?
R. S¨ª, pero ahora la empresa, que es la misma, ha cambiado esa prote¨ªna por otra de la membrana externa de la bacteria, para obtener una respuesta inmune m¨¢s fuerte, y la vacuna est¨¢ en la fase I de ensayo cl¨ªnico, aunque no s¨¦ exactamente d¨®nde.
P. ?Por qu¨¦ no trabajan sobre la meningitis A?
R. No incluimos el grupo A porque se da sobre todo en ?frica, China e India, pero creemos que una vacuna similar a las de los grupos B y C funcionar¨ªa bien. Lo que estamos tratando de hacer es implicar a gente de estas zonas del mundo para que la hagan por s¨ª mismos, porque es importante para ellos. Estamos dispuestos a ense?arles c¨®mo hacerlo. Este a?o viene un cient¨ªfico chino a trabajar aqu¨ª.
P. ?Y las compa?¨ªas farmac¨¦uticas?
R. No est¨¢n muy interesadas porque el mercado no es grande. Todav¨ªa estan desarrollando el mercado para estos productos en Occidente y hasta que no est¨¦ saturado no les empezar¨¢ a interesar expandirlo.
P. ?Se consideran sint¨¦ticas estas vacunas?
R. La vacuna C es sint¨¦tica en cierto modo porque el enlace entre el polisac¨¢rido y la prote¨ªna es qu¨ªmico, no es natural, pero la vacuna B es totalmente sint¨¦tica porque hemos modificado la estructura del polisac¨¢rido; ya no es la natural, pero funciona.
P. ?Por qu¨¦ funciona?
R. Porque imita un epitoto [una estructura que induce una respuesta inmune] muy singular de la superficie de la bacteria. Ha sido pura suerte que lo haga. No est¨¢bamos busc¨¢ndolo, al menos al principio.
P. Existe desconfianza sobre las posibilidades de las vacunas sint¨¦ticas en general.
R. No se puede negar totalmente que puedan funcionar porque hay demasiadas cosas todav¨ªa que no sabemos. En nuestro caso lo hemos conseguido casi por azar, al modificar el polisac¨¢rido para ver si consegu¨ªamos respuesta inmune, pero en el caso de una vacuna de p¨¦ptidos se podr¨ªa pensar en un m¨¦todo sistem¨¢tico.
P. ?C¨®mo ve el futuro de las vacunas?
R. Soy un gran partidario de las vacunas. Son eficaces, ahorran mucho dinero y salvan vidas, especialmente de ni?os. Adem¨¢s, estamos llegando al l¨ªmite de los antibi¨®ticos y lo ¨²nico que va a funcionar en el futuro ser¨¢n las vacunas, que no dependen de que los microorganismos desarrollen resistencia, ya que es un mecanismo completamente distinto.
P. ?Y las vacunas contra los virus?
R. Se hacen vacunas que funcionan, pero no se conocen los mecanismos b¨¢sicos ni se sabe si se pueden hacer vacunas sint¨¦ticas. Se est¨¢ trabajando muy poco sobre el tema.
P. ?Y la malaria?
R. Yo no dir¨ªa que es imposible obtener una vacuna contra la malaria, si antes no se destinan muchos recursos, lo que no se est¨¢ haciendo ahora. Puede ser dif¨ªcil, pero yo no podr¨ªa decirlo de antemano.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.