Hallazgos y retos en oceanograf¨ªa
El oc¨¦ano ha estado y est¨¢ estrechamente ligado al desarrollo de la humanidad en todas sus vertientes: evolutiva, hist¨®rica, socioecon¨®mica y est¨¦tico-cultural. La oceanograf¨ªa ha experimentado un desarrollo decisivo, al que la comunidad cient¨ªfica espa?ola ha contribuido de forma significativa, en los ¨²ltimos 30 a?os, debido a su incorporaci¨®n a los planes de estudios universitarios y al desarrollo de nuevas tecnolog¨ªas y m¨¦todos de observaci¨®n y an¨¢lisis.
El oc¨¦ano es un gran almac¨¦n de calor, contiene m¨¢s de 50 veces la cantidad de CO2 presente en la atm¨®sfera y el 97% de agua del planeta. Es un componente fundamental en la regulaci¨®n del clima, aunque nuestro conocimiento sobre esta relaci¨®n es todav¨ªa insuficiente para prever con exactitud el papel del oc¨¦ano en la evoluci¨®n del clima.
La desaparici¨®n de la oceanograf¨ªa en un programa diferenciado desmantelar¨ªa una cohesionada comunidad europea
Recientes experimentos internacionales han aportado un mayor conocimiento sobre la circulaci¨®n oce¨¢nica, su estructura hidrogr¨¢fica y la mezcla a diversas escalas. A¨²n as¨ª, estamos s¨®lo empezando a ensamblar las piezas necesarias para obtener una visi¨®n integral de la f¨ªsica del oc¨¦ano. La turbulencia es b¨¢sica en la transferencia de energ¨ªa, masa y otras propiedades a diferentes escalas: desde planetarias (interacci¨®n oc¨¦ano-atm¨®sfera) hasta submilim¨¦tricas (alimentaci¨®n del plancton). Al intervenir en tan amplia gama de procesos, su comprensi¨®n integral est¨¢ a¨²n lejana.
En los ¨²ltimos a?os se ha descubierto la enorme complejidad de los procesos qu¨ªmicos que controlan la abundancia y el ciclo vital de los organismos, as¨ª como la incidencia de ¨¦stos sobre los ciclos de los elementos (biogeoqu¨ªmica). Nuevas t¨¦cnicas de an¨¢lisis han permitido identificar pasos fundamentales en los ciclos y flujos biogeoqu¨ªmicos marinos y su interacci¨®n con los ciclos terrestres y atmosf¨¦ricos de los elementos.
Sabemos mucho menos de la biodiversidad marina que de la flora y fauna terrestres. Aqu¨¦lla se erosiona a ritmos alarmantes, vi¨¦ndose los manglares, arrecifes de coral y praderas submarinas diezmados en amplias regiones del oc¨¦ano. La sobreexplotaci¨®n de las pesquer¨ªas fuerza cambios dram¨¢ticos en el sector pesquero, la capacidad de la ciencia para predecir la evoluci¨®n de los stocks pesqueros se ha mostrado insuficiente. Las teleconexiones que afectan al comportamiento de los stocks pesqueros, as¨ª como a los sistemas f¨ªsicos y biogeoqu¨ªmicos subyacentes separados por miles de kil¨®metros, sugiere la existencia de mecanismos esenciales que fuerzan respuestas coherentes en el oc¨¦ano. La identidad de ¨¦stos, claves en el control y estabilidad del clima, permanece a¨²n sin dilucidar, lo que limita seriamente nuestra capacidad de previsi¨®n.
Estos nuevos desaf¨ªos y la validaci¨®n de modelos exigen un mayor ¨¦nfasis en el inherente car¨¢cter interdisciplinario de la oceanograf¨ªa y en nuevos sistemas de observaci¨®n en un medio de muestreo dif¨ªcil y escaso. Estas exigencias, m¨¢s la demanda de informaci¨®n asimilable en tiempo presente, similar a la proporcionada por los servicios meteorol¨®gicos, han generado un nuevo reto: la oceanograf¨ªa operacional.
Es tristemente parad¨®jico que cuando la oceanograf¨ªa ha experimentado un enorme avance, se han identificado cuestiones cruciales para la ciencia y el bienestar social y la oceanograf¨ªa espa?ola ha alcanzado un nivel internacional destacado, los planes p¨²blicos de I+D, tanto europeos como espa?oles, que hasta hace poco ten¨ªan programas espec¨ªficos de investigaci¨®n marina, la hayan difuminado dentro de programas m¨¢s generales. Frente a un excesivo protagonismo, en la financiaci¨®n p¨²blica en I+D, de la investigaci¨®n en la sociedad de la informaci¨®n, nuevas tecnolog¨ªas y gen¨®mica, con sus hipervaloradas expectativas, destaca nuestra dificultad para asegurar los recursos b¨¢sicos (agua y alimento seguro) a la sociedad. La capacidad de prever el comportamiento del oc¨¦ano en el control del clima y el funcionamiento de sus cadenas tr¨®ficas se perfilan como objetivos estrat¨¦gicos de este siglo. Dentro del aparato cient¨ªfico de la UE comienzan a o¨ªrse voces que claman por recuperar la anterior posici¨®n de la oceanograf¨ªa en el pr¨®ximo VI Programa Marco de I+D de la UE. La desaparici¨®n de aqu¨¦lla en un programa diferenciado desmantelar¨ªa una cohesionada comunidad oceanogr¨¢fica europea. Los grandes retos a los que la oceanograf¨ªa se enfrenta y su repercusi¨®n sobre la sociedad exigen un decidido compromiso del sector p¨²blico.
Gregorio Parrilla es investigador en el Instituto Espa?ol de Oceanograf¨ªa y Carlos Manuel Duarte es profesor de Investigaci¨®n en el Instituto Mediterr¨¢neo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.