La cosmolog¨ªa despide a un cr¨ªtico ir¨®nico
El heterodoxo Fred Hoyle provoc¨® la reflexi¨®n en muchos astr¨®nomos
Atodos nos entristece la muerte de Hoyle', escribe por correo electr¨®nico Rod Davies, un veterano astr¨®nomo brit¨¢nico que declara, como tantos otros, haber decidido serlo gracias al trabajo de su colega fallecido el pasado 20 de agosto, a los 86 a?os, en Bournemouth (Reino Unido). Fred Hoyle, el enfant terrible de la cosmolog¨ªa contempor¨¢nea, ser¨¢ recordado como un personaje clave y reconocido como uno de los grandes cient¨ªficos del siglo, autor de trabajos premiados con el Nobel -los trabajos, no ¨¦l-. Y eso a pesar de que propuso y defendi¨® una teor¨ªa cosmol¨®gica contraria a la que hoy se considera probada en l¨ªneas generales, el modelo del Big Bang, t¨¦rmino acu?ado precisamente por el propio Hoyle como burla. Pero si la cosmolog¨ªa fue ir¨®nica con Hoyle, otra de sus ideas pol¨¦micas, la panespermia, seg¨²n la cual la vida fue tra¨ªda a la Tierra por cometas contaminados con bacterias que existen normalmente en el espacio, ya no parece tan absurda.
?Acabar¨¢ la panespermia convirtiendo a Hoyle en un visionario? Hace cuatro a?os, en una entrevista publicada en Panspermia.org, Hoyle explic¨®: 'Yo parto de la observaci¨®n; no digo 'es absurdo que haya bacterias en el espacio'. Es la teor¨ªa que mejor encaja con las observaciones y es la mejor que hay. As¨ª que no dud¨¦ en publicarla. ?se fue el principio del rid¨ªculo. ?Ellos lo saben! ?Han nacido para saber que las part¨ªculas en el espacio no son bacterias! Dios se lo ha dicho', dec¨ªa Hoyle con sorna.
Visi¨®n cr¨ªtica
Muchos agradecen hoy a Hoyle su pensamiento ¨¢cido. Davies, conocido autor de trabajos que respaldan el Big Bang, empez¨® su carrera precisamente sometiendo a prueba la teor¨ªa del estado estacionario. 'Hoyle nos hizo mirar de forma m¨¢s cr¨ªtica a la cosmolog¨ªa generalmente aceptada', explica.
Se cuenta de Hoyle que su inconformismo se manifest¨® ya de ni?o: no iba al colegio porque se aburr¨ªa, y prefer¨ªa estudiar en casa. A los 13 a?os pasaba noches enteras al telescopio. Dec¨ªa estar convencido de que los hallazgos importantes proced¨ªan sobre todo de una imaginaci¨®n creativa, y a ¨¦l le sobraba: fue un prol¨ªfico escritor de ciencia-ficci¨®n. En La nube negra, hoy un cl¨¢sico, se describe una misteriosa nube de polvo c¨®smico con inteligencia que se instala cerca del Sol y se alimenta de su energ¨ªa. Tambi¨¦n escribi¨® guiones para televisi¨®n y teatro para ni?os. El afortunado t¨¦rmino 'Big Bang' lo acu?¨® en una serie de charlas de divulgaci¨®n en la radio en los a?os cuarenta.
Su gran contribuci¨®n a la astrof¨ªsica fue el haberse dado cuenta -y explicado junto a Richard Fowler- de que pr¨¢cticamente todos los elementos qu¨ªmicos, del helio en adelante, se sintetizan dentro de las estrellas y en las explosiones de supernova. Fowler recibir¨ªa en 1983 el Nobel por ello, pero no Hoyle. La publicaci¨®n en 1957 de ese trabajo clave coincidi¨® con los momentos m¨¢s duros de la batalla entre las dos teor¨ªas sobre el origen del universo. La del estado estacionario, propuesta por Hoyle, Hermann Bondi y Thomas Gold en 1947, afirmaba que el proceso de creaci¨®n de materia es continuo y, por tanto, el universo no tiene principio ni fin. El modelo del Big Bang, en cambio, s¨ª define un principio: cuando el universo empez¨® a expandirse a partir de un estado en que materia y energ¨ªa estaban comprimidas a temperaturas y densidades alt¨ªsimas. Pero apenas hab¨ªa observaciones que permitieran descartar uno de los modelos.
Como explica Davies, 'una gran virtud de la teor¨ªa de Hoyle es que se pod¨ªa poner a prueba . En los a?os m¨¢s intensos del debate, la radioastronom¨ªa empez¨® a producir nuevos datos que indicaban que las galaxias hab¨ªan estado m¨¢s cerca en el pasado. Esto contradec¨ªa el estado estacionario, pero Hoyle discuti¨® con vehemencia la interpretaci¨®n de estos resultados'.
Cuando en 1964 se descubri¨® la radiaci¨®n de fondo c¨®smica -una energ¨ªa que llena uniformemente el universo y que se interpreta como una especie de eco de la explosi¨®n inicial-, la mayor¨ªa de los astr¨®nomos se inclinaron por el Big Bang. Fue 'la muerte del estado estacionario', dice Davies, 'pero Hoyle sigui¨® buscando alternativas'. Para Hoyle, 'la radiaci¨®n c¨®smica de fondo es luz estelar difusa, no la luz residual de un Big Bang'. Su m¨¢s cercano disc¨ªpulo, Chandra Wickramasinghe, coincide con la opini¨®n de Hoyle de que 'el Big Bang tiene gran parecido con la historia judeocristiana de la creaci¨®n. Hay a quienes conforta esta similitud, pero en general los cient¨ªficos niegan toda conexi¨®n religiosa'.
La panespermia, en cambio, ha revivido con los a?os. Hoyle y Wickramasinghe llegaron a esta teor¨ªa, formulada anteriormente, desde la astrof¨ªsica. Wickramasinghe investigaba la composici¨®n del polvo interestelar; comparaba espectros infrarrojos de polvo -el espectro de una mol¨¦cula viene a ser su firma qu¨ªmica- con espectros de compuestos conocidos. Concluy¨® junto con Hoyle que los espectros que mejor encajaban eran los de bacterias que forman esporas. Aunque hoy la mayor¨ªa de los astr¨®nomos cree que muchos compuestos, no necesariamente biol¨®gicos, encajan con estos espectros, tambi¨¦n est¨¢n seguros de que en el espacio interestelar hay mol¨¦culas org¨¢nicas complejas.
Para Ricardo Amils, bi¨®logo del Centro de Biolog¨ªa Molecular, en Madrid, experto en vida en condiciones extremas, 'la impresi¨®n actual es que las ideas de Hoyle puede que no fueran tan locas. En estos a?os se ha visto que las bacterias pueden resistir condiciones hasta hace poco impensables. Ahora bien, si eso significa que la vida se origin¨® en Marte y luego viaj¨® a la Tierra, eso no lo sabemos', dice. La lista de hallazgos que han hecho cambiar la mentalidad general respecto a la panespermia es larga. La misi¨®n Apolo 12 trajo a la Tierra una c¨¢mara abandonada en la Luna 31 meses antes, en la que se hallaron bacterias terrestres vivas. En 1995 se recuperaron esporas vivas de abejas preservadas en ¨¢mbar entre 25 y 40 millones de a?os. Y cada vez se encuentran m¨¢s microorganismos capaces de metabolizar hierro y otros materiales inorg¨¢nicos y de sobrevivir a dosis muy altas de radiaci¨®n y a condiciones de temperatura y acidez extremas. Este experto sospecha no obstante que algunas de las ideas de Hoyle fueron formuladas con cierto esp¨ªritu provocador, como la de que la vida es un acontecimiento c¨®smico que est¨¢ por todo el espacio, o que el virus del sida tambi¨¦n es extraterrestre.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.