El cambio de rumbo educativo
El inicio de las clases de primaria abre un curso marcado por las reformas legales y el adi¨®s al COU
El nuevo curso escolar empieza con la mirada de estudiantes, profesores y padres puesta en las reformas que modificar¨¢n sustancialmente la marcha de los centros educativos espa?oles en los pr¨®ximos a?os y con las que el Gobierno quiere dar un vuelco a numerosos aspectos de la educaci¨®n secundaria y universitaria. Los cambios en la secundaria (ESO, bachillerato y FP) afectar¨¢n a los contenidos, a la ordenaci¨®n de los cursos, al funcionamiento de los centros, a las repeticiones de curso y a las evaluaciones.
La posible recuperaci¨®n de una prueba de rev¨¢lida al final del bachillerato o de la ESO que baraja el equipo de la ministra de Educaci¨®n, Pilar del Castillo, es uno de los aspectos m¨¢s pol¨¦micos que se debatir¨¢n este curso legislativo en el Congreso de los Diputados. La anunciada divisi¨®n de los alumnos de 14 a 16 a?os en aulas seg¨²n su rendimiento lleva desencadenando duras cr¨ªticas entre socialistas y nacionalistas catalanes y vascos desde que la divulg¨® la ministra el pasado curso.
Estas medidas aparecer¨¢n plasmadas en la Ley de Calidad que el Gobierno est¨¢ elaborando y cuyo primer borrador presentar¨¢ en el mes de noviembre. En las pr¨®ximas semanas se conocer¨¢ el contenido de la Ley de FP y se presentar¨¢ al Congreso de los Diputados la de universidades.
Ajenos a estos cambios, alrededor de 3,6 millones de alumnos de infantil (de cero a seis a?os) y primaria (de seis a 12 a?os) han empezado a llenar las aulas, unos 45.000 menos que el curso pasado. Los primeros en iniciar el curso han sido los de la Comunidad Valenciana, La Rioja y Navarra. A partir de hoy lo har¨¢ el resto, y entre los pr¨®ximos d¨ªas 17 y 22, los de secundaria.
Este curso habr¨¢ unos 6,7 millones de estudiantes no universitarios, unos 100.000 menos que en el 2000-2001. Este a?o desaparece adem¨¢s, de forma completa, el anterior sistema educativo (el de la Ley General de Educaci¨®n de 1970) con la extinci¨®n en toda Espa?a del COU, al que sustituye el segundo de bachillerato.
La modificaci¨®n de la Ley Org¨¢nica de Ordenaci¨®n General del Sistema Educativo (LOGSE), de 1990, por medio de la Ley de Calidad, no incluir¨¢ presumiblemente ning¨²n cambio en la educaci¨®n primaria. Sin embargo, expertos y profesores de esta etapa educativa advierten de que un cambio legislativo de la secundaria afectar¨¢ a los objetivos, organizaci¨®n y contenidos de la etapa anterior.
La reforma de la primaria
No son pocos los que reclaman que las reformas se empiecen por la primaria. Esta etapa no est¨¢ exenta de problemas, aseguran profesores y directores de centros. Algunos conflictos de la secundaria, como la indisciplina o la falta de motivaci¨®n de los alumnos, 'no son repentinos y podr¨ªan empezar a detectarse y tratarse en la primaria si se dotara a los colegios de los medios necesarios', explica el maestro Julio Rogero. 'En los ni?os de estas edades se empiezan a observar las repercursiones de los conflictos familiares y las dificultades de aprendizaje'.
La directora del colegio p¨²blico Asunci¨®n Rinc¨®n de Madrid, Mar¨ªa Cruz Calzadilla, dice que 'es necesario un cambio de mentalidad de la Administraci¨®n para que se impulsen medidas que solucionen los problemas y se dote a los centros y profesores de los medios que necesitan'. Adem¨¢s, en contra de lo que se cree, la bajada de la natalidad 'no ha eliminado el problema de las ratios en primaria; lo ha variado, porque la distribuci¨®n de los alumnos es desigual, hay centros repletos y otros vac¨ªos', a?ade el
maestro del colegio p¨²blico Arcipreste de Hita de Alcal¨¢ de Henares (Madrid) Juan Hoyas.
Las etapas que definen el aprendizaje
Las etapas de infantil y primaria son clave para asentar las bases del estudio y la conducta y para fomentar el h¨¢bito de la lectura, pero los maestros aseguran que son las m¨¢s olvidadas. Sus problemas no se refieren tanto a los programas educativos como a la falta de medios. ?stas son las principales dificultades: - Atenci¨®n a los inmigrantes. La mayor¨ªa de las familias de inmigrantes llegan a Espa?a con ni?os menores de 12 a?os. La situaci¨®n debe abordarse justo cuando se les escolariza. - Profesores de apoyo y medios materiales. La escasez de profesores de apoyo no permite atender a los ni?os seg¨²n sus necesidades. Es com¨²n que haya solo un profesor, sin ayuda, para cada 25 ni?os. Numerosos centros no est¨¢n dotados de los suficientes medios (como material, ordenadores e infraestructuras). - Ayuda psicopedag¨®gica y planes de formaci¨®n. La atenci¨®n a los alumnos procedentes de entornos familiares conflictivos, de otros pa¨ªses, con problemas de aprendizaje o superdotados precisa de una preparaci¨®n y ayuda espec¨ªfica. Los maestros piden apoyo psicopedag¨®gico y planes de formaci¨®n continua. - Reconocimiento social. Los maestros se quejan de la falta de reconocimiento social de su trabajo. Piden que se empiece por convertir la diplomatura de maestro en licenciatura. - Participaci¨®n de los padres. Se reduce a medida que el ni?o va subiendo de curso. A partir de 4? de primaria apenas participa la mitad de las familias. Los centros piden programas para fomentar su implicaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.