Los bosques se llenan de frutos
Tres espacios donde disfrutar de los sabores oto?ales
Octubre y noviembre caminan lentos entre los emplomados nubarrones que tiznan el cielo. Son dos meses para disfrutar de las delicias del oto?o, los frutos silvestres que ahora llegan a su maduraci¨®n. Robledales, casta?ares, alamedas, encinares o hayedos dejan palpar entre las espesuras un mundo de sensaciones cargadas de olores y colores. La tarea de recoger estas delicias es gratificante, aunque hay que tener un m¨ªnimo de conocimientos bot¨¢nicos a la hora de identificar las plantas y no da?ar la especie de la que se recogen los frutos. Hay que tener en cuenta que algunos arbustos ofrecen vistosas cosechas que son t¨®xicas para los humanos. Adem¨¢s, nunca hay que hacer acopio de todas las drupas, ya que muchos animales se alimentan de estos manjares.
Hacia el final de la temporada, algunos arbustos se quedan incluso sin hojas, pero sus vistosos frutos siguen en las ramas, como en el caso de los endrinos, escaramujos, espinos albares y serbales. Bellotas y casta?as suponen otra buena alternativa para recolectar, para realizar conservas y licores como el pachar¨¢n macerado con endrinas, el licor de bellota de los extreme?os, la jalea de escaramujos del ¨¢rea de los Pirineos, el licor de madro?o de las regiones del sur, o las mil formas de preparar las casta?as que bien conocen los gallegos.
PARQUE NATURAL DE HORNACHUELOS
La dehesa cordobesa
Los campos adehesados de la sierra de Hornachuelos se sit¨²an en el sector occidental de la provincia de C¨®rdoba, sobre las laderas del macizo de Sierra Morena. Son 77.000 hect¨¢reas de montes protegidos, que incluyen los t¨¦rminos municipales de Almod¨®var del R¨ªo, Hornachuelos, Posadas y Villaviciosa de C¨®rdoba, cubiertos por un manto vegetal en el que sobresale la encina como ¨¢rbol m¨¢s abundante. La explotaci¨®n tradicional extensiva de ganado vacuno mantiene grandes dehesas, pobladas, adem¨¢s de encinas, por alcornoques, quejigos y acebuches. La oto?ada trae a estas tierras su fructificaci¨®n m¨¢s apreciada, la montanera, en la que encinas y alcornoques riegan sus pies de sabrosos frutos que animales dom¨¦sticos y salvajes saben aprovechar. Pero adem¨¢s maduran otras drupas de exquisito sabor como madro?os, algarrobas, pi?ones e higos. El centro de interpretaci¨®n del parque da buena cuenta de los recorridos por estos montes, como una ruta circular en bicicleta por las peque?as carreteras entre Hornachuelos, San Calixto, las Navas de la Concepci¨®n y Mesas de Guadalora, o una ruta por el r¨ªo Guadalora.
HOCES DEL DURAT?N
El tajo de los buitres
Las llanuras de la meseta segoviana quedan rotas en las inmediaciones de la villa medieval de Sep¨²lveda por la profunda grieta que abre a su paso el r¨ªo Durat¨®n. Un enclave oculto entre el paisaje uniforme de las tierras castellanas, al que hay que arrimar la mirada desde el filo de sus cortados para poder descubrirlo. Entre las verticales paredes de este ca?¨®n habita la mayor colonia de buitres leonados de Espa?a: m¨¢s de 400 parejas nidifican cada a?o en los abrigos y repisas de sus despe?aderos. A las afueras de Sep¨²lveda, camino de Villar de Sobrepe?a, y tras pasar un puente que cruza el r¨ªo, aparece una senda que permite recorrer las profundidades de las hoces por su margen derecha hasta el puente de Villaseca. La ruta, de unos 12 kil¨®metros, transita por los h¨²medos dominios de un bosque de ribera compuesto por sauces, alisos, ¨¢lamos, olmos, fresnos y mimbreras, acompa?ados de arbustos como endrinos, escaramujos, majuelos y sa¨²cos. Desde Villaseca parte una pista de tierra que llega hasta el lugar m¨¢s emblem¨¢tico del parque, la ermita de San Frutos: las ruinas de un viejo monasterio rom¨¢nico se asientan sobre un promontorio rocoso abrazado por el r¨ªo y donde vuelan los buitres.
ORDESA Y MONTE PERDIDO
El valle del r¨ªo Arazas
Son muchos y variados los recorridos que se pueden hacer por el oscense parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, pero durante el oto?o, uno de los m¨¢s espectaculares es el que recorre los hayedos y abetales del valle del Arazas. Arropado por los cortes rocosos m¨¢s impresionantes de los Pirineos, este valle se hunde entre paredes verticales con desniveles de m¨¢s de mil metros, en cuyas laderas se agarra una variada vegetaci¨®n. Mientras las orillas del r¨ªo son ocupadas por ¨¢rboles y arbustos (sauces, avellanos, abedules y fresnos), el resto del valle es dominio de hayas, abetos, cerezos, serbales, acebos y majuelos, en esta ¨¦poca cuajados de frutos. Las cornisas m¨¢s expuestas est¨¢n cubiertas por pino negro, ¨²nico ¨¢rbol peninsular capaz de aguantar la dureza clim¨¢tica. Desde Torla parte una carretera que se interna en el valle del Arazas hasta un aparcamiento donde es preciso dejar el coche. Una pista lleva a trav¨¦s de un hayedo, acompa?ado por las aguas del r¨ªo, que se descuelgan en bellas cascadas, como la de la Cueva, la del Estrecho o las Gradas de Soaso. En el fondo del valle aparece la Cola de Caballo, torrentera que se precipita desde una altura de 20 metros.
GU?A PR?CTICA
HORNACHUELOS
- Desde C¨®rdoba, por la A-431 hacia Palma del R¨ªo, y tomar la carretera comarcal hasta Hornachuelos.
- Hospeder¨ªa San Francisco (957 71 01 83). Avenida de P¨ªo XII, 35. Palma del R¨ªo. Habitaci¨®n doble, 11.550.
- La Taberna (957 71 36 84). Antonio Machado, 24. Almod¨®var del R¨ªo. Precio medio, entre 3.500 y 4.500. - Hospeder¨ªa San Francisco (957 71 01 83). Avenida de P¨ªo XII, 35. Palma del R¨ªo. Men¨² desgustaci¨®n, 3.850. HOCES DEL DURAT?N
- Por la A-1, desv¨ªo 110 en Castillejo de Mesle¨®n, hacia Sep¨²lveda y 12 kil¨®metros m¨¢s hasta las hoces.
- Posada del Acebo (921 50 72 60). Iglesia, 7. Pr¨¢dena de la Sierra. La habitaci¨®n doble, 8.000 pesetas. - La Tejera de Fausto (921 12 70 87). Ctra. La Salceda a Sep¨²lveda, km. 7. En Requijada. La doble, 10.000.
- Restaurante Crist¨®bal (921 54 01 00). Conde de Sep¨²lveda, 9. Sep¨²lveda. Men¨² degustaci¨®n, 3.900. - Restaurante El Zagu¨¢n (921 50 11 65). Plaza de Espa?a, 16. Tur¨¦gano. Entre 3.500 y 4.500 pesetas.
- Centro de interpretaci¨®n Iglesia de San Salvador (921 54 05 86). Sep¨²lveda. ORDESA Y MONTE PERDIDO
- Para acceder al valle del Arazas en el parque nacional de Ordesa, desde Huesca, hay que subir hasta Sabi?¨¢nigo, tomar la N-330 y luego la N-260 hasta encontrar a unos 35 kil¨®metros el cruce de Torla, puerta de entrada al parque.
- Hotel Edelweiss (974 48 61 73). Ctra. Ordesa, s/n. Torla. Habitaci¨®n doble, entre 5.000 y 7.000 pesetas. - Hotel Ordesa (974 48 61 25). Ctra. Ordesa, s/n. De 5.000 a 7.000. Comer en el restaurante: men¨², 1.800.
- Turismo Torla (974 48 61 52).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.