Las arcas del Estado se vac¨ªan
La desaceleraci¨®n econ¨®mica y los 160.000 millones que faltan de la tasa radioel¨¦ctrica ponen en riesgo los ingresos
El ministro de Hacienda, Crist¨®bal Montoro, lo va a tener dif¨ªcil este a?o para que le cuadren las cuentas. La situaci¨®n econ¨®mica amenaza crisis, el empleo se reduce, los salarios caen, las importaciones se recortan y todo ello se nota ya en la recaudaci¨®n de impuestos. Por si esto fuera poco, de los 160.000 millones previstos por la tasa radioel¨¦ctrica el Estado a¨²n no ha visto ni una peseta.
En la recaudaci¨®n por IVA e impuestos especiales es donde m¨¢s se acusa la ca¨ªda del consumo y de las importaciones
Es la primera vez desde que Gobierna el PP en que la coyuntura econ¨®mica no es favorable. Despu¨¦s de un primer momento de duda a finales de 1996, la econom¨ªa se ha mantenido viento en popa. La incorporaci¨®n al euro y la rebaja del IRPF son los dos grandes hitos de ese periodo. Ahora el euro est¨¢ a punto de entrar en circulaci¨®n y el Gobierno prepara una nueva rebaja del IRPF. La diferencia con respecto a estos ¨²ltimos a?os es que el viento ha empezado a virar y amenaza con ponerse de cara.
Los datos macroecon¨®micos que se conocen mes a mes empiezan a destilar el decaimiento general que todos los analistas preve¨ªan ya antes de los atentados del 11 de septiembre. Despu¨¦s, una de las pocas cuestiones que est¨¢n claras es que las expectativas han empeorado. El Gobierno, sin embargo, ha decidido no dejarse llevar por el pesimismo general y mantiene tanto para este a?o como para el pr¨®ximo las previsiones que realiz¨® en julio.
Tampoco se han sacado consecuencias negativas de los resultados de la recaudaci¨®n de impuestos que se conocen hasta el pasado mes de agosto. El conjunto de los ingresos del Estado crece a un ritmo del 1,9% en los ocho primeros meses del a?o, cuando el pasado ejercicio cerraron con un 7,5% de crecimiento, y el Gobierno ten¨ªa previsto acabar 2001 con un aumento del 3,6% sobre el resultado de 2000.
Pero estas previsiones estaban realizadas sobre la base de un crecimiento econ¨®mico del 5,9% en t¨¦rminos nominales (incluida la inflaci¨®n), revisado al alza en junio, hasta el 6,9%, ¨²nicamente por efecto de los precios, ya que en t¨¦rminos reales la estimaci¨®n es a la baja (del 3,6% al 3%). En consecuencia, tambi¨¦n se ha revisado al alza la previsi¨®n de aumento de los ingresos, hasta el 5,3%. Hasta el momento, al menos, el 1,9% de incremento de los ingresos registrado supone una distancia considerable que el Ministerio de Hacienda no duda de que se recorrer¨¢.
'Las cuentas del Estado se cumplir¨¢n en un alto porcentaje tanto en los ingresos como en los gastos previstos, con una ligera desviaci¨®n al alza en ambos casos', seg¨²n se?alan fuentes del departamento que dirige Crist¨®bal Montoro. En el avance de liquidaci¨®n que el Gobierno ha remitido al Congreso junto con los Presupuestos de 2002, Hacienda estima que alcanzar¨¢ una recaudaci¨®n de 20,8 billones de pesetas al cierre de 2001 y en t¨¦rminos de caja, frente a los 20,45 billones presupuestados.
Los expertos consultados consideran, sin embargo, que Hacienda peca de optimismo a juzgar por los datos hasta agosto, porque la creencia general es que la recuperaci¨®n econ¨®mica ser¨¢ lenta. En el IVA y los impuestos especiales es donde se acusa de una forma m¨¢s palpable la desaceleraci¨®n del consumo y de las importaciones. En conjunto, los impuestos indirectos crecen a un ritmo del 1,6% en los ocho primeros meses del a?o, cuando el pasado ejercicio cerraron con un aumento del 7,3% y lo previsto es que la recaudaci¨®n por este concepto crezca un 6,9%.
El IVA recoge, sobre todo, la menor fuerza del consumo de los hogares, que en el segundo trimestre del a?o ha crecido a un ritmo del 2,4% (en t¨¦rminos brutos y en tasa anual), casi la mitad del ritmo medio de 2000 (4%). Pero igualmente expresa el descenso de las importaciones (del 19,4% el pasado a?o, al 7,9% hasta junio y al 0,1% en julio), consecuencia de la ralentizaci¨®n del comercio mundial y de la ca¨ªda de los precios del petr¨®leo.
Tambi¨¦n en los impuestos especiales, que gravan el consumo de tabaco, alcohol y carburantes, se nota la ca¨ªda de las ventas. En los ocho primeros meses del a?o, la recaudaci¨®n crece a un ritmo del 1,9%, cuando el a?o pasado cerr¨® en el 4,1%. Frente a estos resultados, Hacienda prev¨¦ aumentos de la recaudaci¨®n del IVA del 8,4% y del 4% en los impuestos impuestos especiales.
Los efectos de la reforma
En el impuesto sobre la renta, por el contrario, se acusan los efectos de la reforma del a?o 1999, que mantuvo la recaudaci¨®n de ese a?o y el siguiente con poco fuelle. Las estimaciones sit¨²an en 800.000 millones de pesetas la p¨¦rdida de ingresos derivada de aquella reforma. A partir de ah¨ª el resultado de 2001 mejora, debido tambi¨¦n a que es el tercer a?o consecutivo en que Hacienda no deflacta la tarifa del impuesto (aplicar la inflaci¨®n para evitar que las subidas de sueldos impliquen pagar proporcionalmente m¨¢s) ni actualiza las deducciones.
Frente a un crecimiento del 4,9% en 2000, en los ocho primeros meses de 2001 el aumento es del 6,5% en relaci¨®n al mismo periodo de 2000 y en l¨ªnea con lo previsto (6,1%). Al margen de las variaciones que puedan existir en el calendario de devoluciones, tanto el empleo como la remuneraci¨®n salarial explican que el IRPF no registre un crecimiento mayor.
Seg¨²n datos de la encuesta de poblaci¨®n activa hasta el primer semestre, el n¨²mero de ocupados ha pasado de crecer un 2,8% a hacerlo en un 1,8% y desde el 4,7% del a?o anterior. Los nuevos afiliados a la Seguridad Social tambi¨¦n son menos: hasta julio el crecimiento es del 3,7% frente al 4,6% hasta junio y el 5% en 2000. La masa salarial total cerr¨® el a?o 2000 con un crecimiento del 7,6%, empez¨® el primer trimestre de 2001 con un aumento del 7,2% y en el segundo crece a un ritmo del 5,9%.
Hacienda hace una interpretaci¨®n positiva de estos resultados. 'El dinamismo de la actividad econ¨®mica ha motivado que todos los ingresos crezcan por encima de la recaudaci¨®n realizada en el a?o 2000, en el que se alcanz¨® un nivel muy alto de actividad y crecimiento', se?alan las mismas fuentes de este departamento. Este a?o, a?aden, 'las grandes figuras tributarias crecen de forma homog¨¦nea, con especial ¨¦nfasis en los impuestos directos'. En efecto, un dato curioso es que en agosto se ha dado otra vez la vuelta a la proporci¨®n entre impuestos directos e indirectos y la recaudaci¨®n del IRPF supera a la del IVA.
Una de las principales inc¨®gnitas es qu¨¦ pasar¨¢ con la famosa tasa por el uso del espacio radiol¨¦ctrico que Hacienda estim¨® en 160.000 millones este a?o. De momento, no se ha ingresado ni una peseta de la nueva tasa, aunque Hacienda explica que una vez se resuelva el litigio ante los tribunales proceder¨¢ a exigirla.
Medidas fiscales para tiempos de crisis
El Gobierno ha decidido que reducir los impuestos a las empresas es la mejor forma de encarar la crisis. Frente a unos a?os 2000 y 2001 de transici¨®n en material fiscal, el 2002 se iniciar¨¢ con una serie de reformas que tienen como objetivo relanzar la inversi¨®n. Desde la rebaja de las plusval¨ªas empresariales, hasta la nueva deducci¨®n para las aportaciones a planes de pensiones, la ampliaci¨®n del concepto de grupo empresarial o el nuevo plazo de amortizaci¨®n del fondo de comercio. Es una reforma en profundidad del impuesto de sociedades, aunque sin modificar el tipo general del 35%, con la excepci¨®n de las peque?as y medianas empresas que ampl¨ªan el l¨ªmite para ser consideradas como tales y poder aplicar el tipo del 30% a un primer tramo de sus beneficios. Estas medidas chocan, sin embargo, con el enfoque que en otros pa¨ªses se ha dado a la crisis. En EE UU, por ejemplo, el plan de salvaci¨®n est¨¢ orientado, sobre todo, a alentar el consumo. En Espa?a, por el contrario, se ha puesto el acento sobre el ahorro con el mejor tratamiento que se ha dado a los fondos de pensiones. Aunque el ministro de Hacienda present¨® todas estas medidas como la forma de encarar la incertidumbre econ¨®mica internacional, la realidad es que la mayor¨ªa de ellas estaban pendientes desde hace tiempo. La reforma del IRPF se ha dejado para la fecha prevista, es decir, su entrada en vigor ser¨¢ en 2003 a trav¨¦s de una rebaja de las retenciones. El problema es que el ministro de Hacienda tendr¨¢ que presentar su proyecto de reforma como muy tarde a mediados del a?o pr¨®ximo para que d¨¦ tiempo a su tramitaci¨®n parlamentaria. Si como se augura, la crisis va para largo, el debate pol¨ªtico tambi¨¦n ser¨¢ denso.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.