A la caza de un futuro estable
El sueldo es lo m¨¢s importante de un empleo para los universitarios, que, sin embargo, prefieren la Administraci¨®n
Lo que quieren los universitarios espa?oles es un futuro laboral estable. ?sta podr¨ªa ser la conclusi¨®n fundamental de un estudio presentado esta misma semana en Madrid, que constata que la principal raz¨®n de los estudiantes de ¨²ltimo curso de carrera para elegir una empresa en la que trabajar es el sueldo, y la compa?¨ªa favorita, la Administraci¨®n p¨²blica. La distancia que a¨²n separa la Universidad del mercado laboral queda patente por el hecho de que s¨®lo el 49% de estos universitarios buscan trabajo.
Menos de la mitad de los universitarios de ¨²ltimo curso han empezado a buscar informaci¨®n sobre ofertas de empleo
Este porcentaje contrasta con las numerosas iniciativas que pr¨¢cticamente todas las universidades, p¨²blicas y privadas, han tomado en los ¨²ltimos a?os para acercar la realidad del mercado laboral a sus estudiantes. Sobre todo de los ¨²ltimos cursos. As¨ª, algunos centros obligan a sus alumnos a realizar pr¨¢cticas en alguna empresa privada o instituci¨®n como requisito para obtener el t¨ªtulo -la p¨²blica Carlos III de Madrid, por ejemplo-, muchas celebran foros de empleo con la idea de favorecer los contactos entre empresas y estudiantes y algunas cuentan con oficinas de informaci¨®n laboral y bolsas de empleo.
El hecho, sin embargo, es que m¨¢s de la mitad de los estudiantes del ¨²ltimo curso de carrera no han comenzado a buscar empleo. Este porcentaje se eleva hasta el 62% en el caso de los universitarios madrile?os y al 54% en el caso de los estudiantes de carreras t¨¦cnicas, mientras que los que cursan estudios de empresariales o est¨¢n matriculados en Barcelona registran valores por debajo de la media.
'Los estudiantes no est¨¢n mentalizados para empezar a trabajar', concluye Pedro Garc¨ªa Cano, director de la filial de la consultora de recursos humanos TMP Worlwide, que ha elaborado el estudio a partir de una encuesta entre 1.000 universitarios de ¨²ltimo curso de Madrid y Barcelona. Unos resultados que, seg¨²n los responsables del an¨¢lisis, son extrapolables al resto de la poblaci¨®n universitaria espa?ola.
Incluso los que s¨ª piensan en trabajar prefieren lo seguro, lo que contrasta con las advertencias de muchos expertos de que hay que dar por acabado el esp¨ªritu de 'un trabajo para toda la vida'. El car¨¢cter emprendedor es insignificante y, cuando se les pregunta para qui¨¦n les gustar¨ªa trabajar, el grupo m¨¢s numeroso se decanta por el sector p¨²blico: el 11% desea trabajar en la Administraci¨®n del Estado, un 5% escoge la ense?anza y otro 4% apuesta por el sistema p¨²blico de salud. Junto a la gran empresa estatal, coexisten otras como Telef¨®nica, La Caixa -sobre todo entre los estudiantes de Catalu?a-, Bayer, IBM o Arthur Andersen, entre otras. Es decir, la mayor¨ªa de los estudiantes se mueven con la referencia de grandes empresas, con historia y marca, cuando la gran mayor¨ªa del empleo en Espa?a lo crean peque?as y medianas empresas.
Las preferencias, sin embargo, var¨ªan seg¨²n la especialidad. As¨ª, los estudiantes de carreras t¨¦cnicas y experimentales -517.000 en el curso 2001- 2002, seg¨²n las estad¨ªsticas del Ministerio de Educaci¨®n, Cultura y Deporte- anteponen grandes corporaciones como Telef¨®nica e IBM a la Administraci¨®n, que ocupa el tercer lugar; los de Ciencias Empresariales y Jur¨ªdicas -705.000- relegan al sector p¨²blico al cuarto lugar, y s¨®lo el saco que agrupa a 'otras carreras' -algo m¨¢s de 200.000- empuja a las entidades p¨²blicas hasta el primer lugar (el 23%, la Administraci¨®n; el 19%, la sanidad p¨²blica, y el 12%, la ense?anza).
M¨¢s dinero que vacaciones
La fortaleza del sector p¨²blico en el imaginario de los universitarios m¨¢s veteranos contrasta con la raz¨®n que les lleva a preferir a una empresa sobre otras. La gran mayor¨ªa de los encuestados (73%) asegura que es el sueldo el aspecto al que m¨¢s importancia otorgan, por encima de cuestiones cualitativas m¨¢s relacionadas con su propia actividad como el ambiente de trabajo, el horario y las vacaciones o las propias caracter¨ªsticas del puesto que van a desempe?ar.
En Espa?a hay 1,5 millones de estudiantes universitarios, el 91,3% de los cuales sigue estudios en centros p¨²blicos. La mayor¨ªa de ellos, seg¨²n el estudio de la filial de TMP Worlwide, saben muy poco o nada del mundo real que tienen a la vuelta de la esquina.
La minor¨ªa del Inem
Entre los estudiantes universitarios de ¨²ltimo curso que han empezado a buscar trabajo, el grupo mayoritario lo hace a trav¨¦s de los anuncios en prensa. Internet, sin embargo, se abre paso con fuerza y ya se ha convertido en una realidad por la que bucean el 20% de los encuestados. La tercera v¨ªa para conseguir el mismo objetivo son los familiares y amigos. En el otro lado, est¨¢n los servicios p¨²blicos de empleo (Inem) y las empresas de trabajo temporal, que son utilizados s¨®lo por el 3% y el 5%, respectivamente, de los universitarios de ¨²ltimo a?o.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.