La Consejer¨ªa de Cultura protege 16 ejemplos de la arquitectura del Movimiento Moderno
La catalogaci¨®n impide que se alteren los inmuebles y obliga a su conservaci¨®n
![Margot Molina](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fb77afc3b-d9e1-47e2-8fc0-03177bd0ef69.jpg?auth=909e43fe93fd7dcb60baa1061931d0bb929c464074eadd0127100c25b89c9a55&width=100&height=100&smart=true)
Cines, mercados de abastos, un bloque de viviendas y hasta una gasolinera son los monumentos andaluces del siglo XXI. La Consejer¨ªa de Cultura ha declarado intocables a 16 edificios andaluces fechados entre 1925 y 1965. Las construcciones, inscritas en el Cat¨¢logo General del Patrimonio Hist¨®rico, son los mejores ejemplos de la arquitectura del Movimiento Moderno en Andaluc¨ªa. La protecci¨®n de estos 16 edificios supone que sus propietarios no podr¨¢n alterarlos sin autorizaci¨®n de la Consejer¨ªa de Cultura y que est¨¢n obligados, por ley, a su conservaci¨®n.
'Si no protegemos los edificios modernos, nos quedaremos sin patrimonio del siglo XX'
'Es muy f¨¢cil que los ciudadanos comprendan que un edificio de 500 a?os necesita protecci¨®n. Pero cuando hablamos de arquitectura moderna tenemos que hacer un esfuerzo, incluso desde la propia Administraci¨®n, para ser conscientes de los valores de esos edificios. Si no los protegi¨¦ramos, nos quedar¨ªamos sin patrimonio del siglo XX', explica Juli¨¢n Mart¨ªnez, director general de Bienes Culturales.
Sobre la protecci¨®n, Mart¨ªnez explica: 'Eso no quiere decir que los fosilicemos, simplemente se trata de regular su uso para garantizar la integridad del edificio'.
Las nuevas catalogaciones se suman a otras cuatro realizadas con anterioridad para salvaguardar edificios que estaban en peligro. Son la Estaci¨®n de Autobuses de Almer¨ªa, de Guillermo Langle Rubio; la Casa Ducl¨®s de Sevilla, de Jos¨¦ Luis Sert; el Mercado de Mayoristas de M¨¢laga, de Luis Guti¨¦rrez Soto, y el Colegio de Hu¨¦rfanos Ferroviarios de Torremolinos (M¨¢laga), de Francisco Alonso Martos.
Entre los 16 ejemplos de arquitectura racionalista andaluza figuran desde una gasolinera, la estaci¨®n de servicio de Huelva de la avenida Federico Molina; hasta un ambulatorio, el de los Hermanos Laulh¨¦ de San Fernando (C¨¢diz). Precisamente, la provincia de C¨¢diz es la que cuenta con m¨¢s ejemplos de arquitectura moderna. Eduardo Torroja y Manuel S¨¢nchez Arcas levantaron en 1933 el Mercado de abastos de Algeciras en la plaza de Nuestra Se?ora de la Palma. A esta obra se suman la lonja de pescado de Barbate, realizada por Casto Fern¨¢ndez Shaw en 1940; el edificio de la Transmediterr¨¢nea de C¨¢diz, dise?ado por Antonio S¨¢nchez Esteve entre 1938 y 1940; el citado ambulatorio de San Fernando, levantado en 1954 por Fernando Cavestany, y las bodegas T¨ªo Pepe de Jerez de la Frontera (1960-1963), de Eduardo Torroja Miret y Fernando de la Cuadra.
Las ¨²nicas viviendas unifamiliares que se han incluido en el Cat¨®logo General del Patrimonio Hist¨®rico Andaluz son el chalet Canals, en la carretera cordobesa de las Ermitas, y la casa Lange en la urbanizaci¨®n El Limonar de M¨¢laga. El chalet Canals, construido por Rafael de la Hoz en 1956, se basa en la horizontalidad e incluye grandes vuelos y las cubiertas planas tan caracter¨ªsticas del racionalismo. En la casa Lange, los arquitectos Robert Mosher y Jos¨¦ Rela?o se inspiraron en la arquitectura org¨¢nica de Lloyd Wright.
En C¨®rdoba se han catalogado adem¨¢s la C¨¢mara de Comercio e Industria (1953), tambi¨¦n de Rafael de la Hoz, quien colabor¨® en este caso con Jos¨¦ Mar¨ªa Garc¨ªa de Paredes, y la Universidad Laboral (1952-1956), un conjunto de tres edificios conectados que firmaron Miguel de los Santos Nicol¨¢s, Daniel S¨¢nchez Puch, Francisco Robles y Fernando Cavestany.
Los tres bloques de viviendas protegidos se encuentran todos en Sevilla. Por un lado est¨¢ el conjunto de diez torres llamado Los Diez Mandamientos y ubicados en la avenida General Merry. Esta obra, construida entre 1958 y 1964 por Luis Recas¨¦ns, presenta el frente m¨¢s elevado hacia el exterior; mientras que el interior tiene forma escalonada. Por el otro, las viviendas de la calle Rodr¨ªguez Jurado que Jos¨¦ Galnar¨¦s levant¨® entre 1935 y 1941. El tercer conjunto es adem¨¢s la estaci¨®n de autobuses del Prado de San Sebasti¨¢n (1938-1944) de Rodrigo Medina Benjumea.
Garc¨ªa de Paredes, el autor de la C¨¢mara de Comercio de C¨®rdoba, firma tambi¨¦n el centro de ense?anza media Juan XXIII de Granada y la Iglesia Stella Maris de M¨¢laga (1961). En la provincia malague?a figura tambi¨¦n el teatro-cine Torcal de Antequera, una obra de 1933 realizada por Antonio S¨¢nchez Esteve.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Margot Molina](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fb77afc3b-d9e1-47e2-8fc0-03177bd0ef69.jpg?auth=909e43fe93fd7dcb60baa1061931d0bb929c464074eadd0127100c25b89c9a55&width=100&height=100&smart=true)