La amenaza de los ladrillos
La presi¨®n urban¨ªstica altera el paisaje de las sierras de Grazalema y las Nieves
Antes de obtener distinci¨®n alguna por sus valores naturales, varios de los municipios que salpican las sierras gaditanas fueron bautizados como 'pueblos blancos', un reclamo tur¨ªstico que condensaba en dos palabras la peculiar arquitectura de estas localidades, perfectamente integrada en el paisaje. Una caracter¨ªstica que sin duda fue tenida en cuenta por la Unesco cuando, en 1977, otorg¨® el t¨ªtulo de Reserva de la Biosfera a la Sierra de Grazalema.
Aquella fue la primera de una serie de distinciones que buscaban la conservaci¨®n de este territorio. En 1984 se convirti¨® en uno de los primeros parques naturales de la regi¨®n y cuatro a?os despu¨¦s se declar¨® Zona de Especial Protecci¨®n para las Aves. Sin embargo, todas estas figuras no han podido evitar que esta comarca est¨¦ sometida a una intensa presi¨®n urban¨ªstica que ya ha causado profundas alteraciones en enclaves de gran valor.
'En la mayor¨ªa de los municipios que conforman la reserva de la biosfera', explica Juan Clavero, coordinador de Ecologistas en Acci¨®n, 'se est¨¢ apostando por modelos urban¨ªsticos desproporcionados e injustificados'. En definitiva, a?ade, 'estos peque?os pueblos pretenden convertirse en zonas residenciales, promovi¨¦ndose, desde las administraciones p¨²blicas, proyectos que llevar¨ªan a duplicar, en algunos casos, los n¨²cleos urbanos existentes'.
Y no es s¨®lo una cuesti¨®n de cantidad, sino tambi¨¦n de est¨¦tica. El tipo de construcci¨®n que se ha impuesto en muchas zonas nada tiene que ver con la arquitectura tradicional de esta comarca, alterando sus se?as de identidad y provocando un fuerte impacto visual.
Los problemas se concentran, sobre todo, en el municipio de Grazalema, cuya poblaci¨®n est¨¢ estabilizada en torno a los 2.300 habitantes. Las normas subsidiarias de su planeamiento urban¨ªstico, actualmente en fase de revisi¨®n, incluyen una serie de actuaciones que los ecologistas consideran causar¨¢n un grave deterioro en su patrimonio cultural y paisaj¨ªstico. Est¨¢ previsto, por ejemplo, duplicar el suelo urbanizable en esta localidad, y cuadruplicarlo en la pedan¨ªa de Benamahoma. En este ¨²ltimo enclave est¨¢ prevista la urbanizaci¨®n de m¨¢s de 150.000 metros cuadrados de terreno, con un total de 571 viviendas, entre las que se incluyen 384 casas adosadas.
Ecologistas en Acci¨®n ha presentado m¨¢s de 200 alegaciones a estas normas subsidiarias, incluyendo algunas propuestas encaminadas a proteger la peculiar tipolog¨ªa de algunos de los n¨²cleos rurales del parque. En Benamahoma, por ejemplo, el modelo de futuros desarrollos urban¨ªsticos deber¨ªa ajustarse, seg¨²n este colectivo, al tipo de vivienda caracter¨ªstica de esta poblaci¨®n: construcciones de una o dos plantas, agrupadas en manzanas estrechas, huerta en la trasera y cubierta a dos aguas con teja ¨¢rabe.
En la vecina Sierra de las Nieves, ya en la provincia de M¨¢laga, la amenaza de la presi¨®n urban¨ªstica se manifiesta con igual gravedad. En la actualidad existen proyectos para la construcci¨®n de m¨¢s de un millar de viviendas unifamiliares, destinadas a servir como segunda residencia, y varios campos de golf. Se trata, al igual que Grazalema, de un parque natural que, adem¨¢s, ha sido distinguido con el t¨ªtulo de reserva de la biosfera.
Algunas obras son ya irremediables, como la l¨ªnea de alta tensi¨®n que atraviesa el parque de noroeste a suroeste, o las antenas de telefon¨ªa m¨®vil que salpican Sierra Hidalga, infraestructuras que han alterado gravemente el paisaje.
Ya que, en opini¨®n de los ecologistas, la mayor¨ªa de los ayuntamientos no parecen decididos a apostar por un modelo urban¨ªstico sostenible, y tampoco la Consejer¨ªa de Medio Ambiente ha puesto freno a estas amenazas, las denuncias de este colectivo han terminado remiti¨¦ndose a la Unesco, para que este organismo examine la situaci¨®n de ambos espacios y determine si a¨²n son merecedores de la distinci¨®n que en su d¨ªa recibieron. 'En cualquier caso', concluye Clavero, 'lo que pedimos es que se tomen las medidas oportunas para evitar la degradaci¨®n de estos territorios serranos, que han sido propuestos como Lugares de Inter¨¦s Comunitario dentro de la futura Red Natura 2000 de la Uni¨®n Europea'.
Comentarios y sugerencias a prop¨®sito de Cr¨®nica en verde pueden remitirse al e-mail: sandoval@arrakis.es
Obras sin impacto
Hasta 1994 el planeamiento urban¨ªstico de cualquier municipio andaluz no ten¨ªa por qu¨¦ incorporar ning¨²n tipo de cautela ambiental. Bastaba con que sus previsiones no entrar¨¢n en contradicci¨®n con la normativa que regulaba algunos aspectos sectoriales, como v¨ªas pecuarias o terrenos forestales. La Consejer¨ªa de Medio Ambiente se limitaba a emitir los informes preceptivos sobre aquellas materias que eran de su competencia, sin poder intervenir en otras cuestiones. Con la aprobaci¨®n de la Ley de Protecci¨®n Ambiental de Andaluc¨ªa los planes urban¨ªsticos se incorporaban al amplio listado de obras y actividades que deb¨ªan someterse a una evaluaci¨®n de impacto ambiental, lo que en principio otorgaba un poderoso instrumento de control a la consejer¨ªa. Sin embargo, la experiencia de estos ¨²ltimos ocho a?os no se puede considerar, a criterio de Ecologistas en Acci¨®n, muy satisfactoria. Las evaluaciones de impacto ambiental aplicadas a los planes urban¨ªsticos, revela este colectivo, se han convertido en la simple suma de informes sectoriales, es decir, no han aportado nada a lo que ya exist¨ªa porque prescinden de una visi¨®n global. 'Se est¨¢ desperdiciando una herramienta con enormes posibilidades, porque no se trata s¨®lo de incluir meras medidas correctoras a las propuestas de los ayuntamientos, como se est¨¢ haciendo, sino de evaluar las consecuencias ambientales de la totalidad del planeamiento, incluidos aspectos urbanos de los que suele huir Medio Ambiente', explica Clavero. Adem¨¢s, ni siquiera las medidas correctoras suelen cumplirse, y en estos casos la administraci¨®n ambiental no suele intervenir para que se respeten las obligaciones a las que se someti¨® el municipio. 'La indisciplina urban¨ªstica', lamenta Clavero, 'es un c¨¢ncer que est¨¢ destruyendo muchas de las zonas de mayor inter¨¦s forestal y paisaj¨ªstico de Andaluc¨ªa'.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Ecologistas
- Ecologismo
- Impacto ambiental
- Parques nacionales
- Organizaciones medioambientales
- Comunidades aut¨®nomas
- Pol¨ªtica ambiental
- Reservas naturales
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Ideolog¨ªas
- Andaluc¨ªa
- Vivienda
- Espacios naturales
- Protecci¨®n ambiental
- Espa?a
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Urbanismo
- Medio ambiente