Masificaci¨®n y sociabilidad
Los aficionados a la sociolog¨ªa estamos de enhorabuena, pues no s¨®lo acaban de reeditarse en bolsillo las dos m¨¢s c¨¦lebres colecciones de ensayos de Georg Simmel (Sobre la aventura y El individuo y la libertad, ambas en Pen¨ªnsula), sino que adem¨¢s aparece por fin la traducci¨®n al castellano de su Peque?a Sociolog¨ªa (1917), como tambi¨¦n se conoce esta breve pieza para distinguirla de la Gran Sociolog¨ªa de 1908 que, junto con La filosof¨ªa del dinero (1900), constituye su obra maestra. Georg Simmel (Berl¨ªn, 1858-1918) es el popularizador de la sociolog¨ªa en la Alemania de la Belle ?poque.
Para autores como David Frisby (o Gonz¨¢lez Garc¨ªa entre nosotros), Simmel es el aut¨¦ntico maestro de Max Weber: su di¨¢logo con Marx y su inspiraci¨®n en Goethe y Nietzsche son los mismos, as¨ª como su caracterizaci¨®n cognitiva de la experiencia de la modernidad. Sin embargo, su ¨¦xito profesional fue dispar, pues la popularidad de Simmel como conferenciante y ensayista, a?adida a su origen jud¨ªo, le granje¨® la envidia de sus colegas, bloqueando su carrera acad¨¦mica. De este modo, la posteridad s¨®lo reconoce la magnitud de la obra de Weber, y en cambio rechaza la del marginado Simmel, tachada de formalista, fragmentaria y superficial. S¨®lo con el giro fenomenol¨®gico que experiment¨® la sociolog¨ªa tras la crisis del funcionalismo se pudo rehabilitar a Simmel, a quien hoy se reconoce como el precursor de campos fundamentales de estudio: el interaccionismo simb¨®lico, la sociolog¨ªa del conflicto, el an¨¢lisis de redes o la microsociolog¨ªa de Goffman.
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE SOCIOLOG?A
Georg Simmel Taylor Traducci¨®n de ?ngela Ackerman Pilar¨ª Gedisa. Barcelona, 2002 153 p¨¢ginas. 9,90 euros
Y ahora, cuando el posmo
dernismo ha impuesto la tem¨¢tica del riesgo y la complejidad, Georg Simmel ha retornado por la puerta grande, imponiendo sus percepciones sobre la hipertrofia del consumo reificado, la tragedia de la cultura objetiva o la ambivalencia del destino contingente y fragmentario.
En cambio, en Espa?a Simmel tuvo mucho ¨¦xito gracias a la influencia de Ortega, que lo reconoci¨® como un alma gemela y lo adopt¨® como su gu¨ªa y modelo a imitar, hasta el punto de seguir su misma carrera profesional: el ¨¦xito como conferenciante y ensayista del Ortega de los a?os veinte en Madrid es id¨¦ntico al de Simmel en el Berl¨ªn de cinco lustros antes. Pero tambi¨¦n fue su modelo intelectual, pues tanto su raciovitalismo como sus temas mundanos (la moda, la coqueter¨ªa, el costumbrismo metropolitano, etc¨¦tera), as¨ª como muchas de sus obras (en particular La rebeli¨®n de las masas y El hombre y la gente) est¨¢n inspirados en Simmel. De ah¨ª que la Revista de Occidente tradujera desde un principio casi todas sus obras, por lo que su influencia sobre la cultura y la sociolog¨ªa espa?olas han sido desde entonces muy superiores a cuanto cabr¨ªa esperar. Por eso hace dos a?os, al cumplirse el centenario de La filosof¨ªa del dinero (la obra m¨¢xima simmeliana), la Revista Espa?ola de Investigaciones Sociol¨®gicas le dedic¨® en su n¨²mero 89 un importante monogr¨¢fico especial.
Pero faltaba por conocer en
castellano esta obra menor, encargo editorial cumplido desde su exilio en Estrasburgo poco antes de su muerte, al final de la Primera Guerra Mundial. Se trata de un resumen de sus temas fundamentales, a los que retorna con el formato de una introducci¨®n metodol¨®gica. De ah¨ª que insista en sus neokantianas categor¨ªas a priori, las formas de socializaci¨®n, ya propuestas en su Gran Sociolog¨ªa de 1908. Y si all¨ª se centraba en el tama?o del grupo y las formas de la interacci¨®n en el tiempo y el espacio, aqu¨ª hace lo mismo, escogiendo tres cuestiones privilegiadas: la rebeli¨®n de las masas (con intuiciones que apuntan al dilema del free rider propuesto por Olson), la sociabilidad del estilo de vida urbano (lo mejor del libro, que anuncia la distante atenci¨®n desatenta de Goffman) y el individualismo rom¨¢ntico de Goethe, como superior al ilustrado de Kant (con ideas ya expuestas en su ensayo sobre El individuo y la libertad, que plantean el conflicto entre Ilustraci¨®n y Romanticismo en t¨¦rminos an¨¢logos a los que habr¨¢ de proponer Isaiah Berlin).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.