La salud en la basura
El comercio de f¨¢rmacos mueve en Andaluc¨ªa 200 millones de envases al a?o
Aunque en todos los hogares se almacenan sin mayores precauciones, los productos farmac¨¦uticos, una vez que son desechados por el consumidor, est¨¢n catalogados como residuos t¨®xicos y peligrosos. A¨²n as¨ª, suelen mezclarse con las basuras dom¨¦sticas, con el consiguiente riesgo para los que manipulan estos desechos, y acabar en vertederos urbanos, en donde pueden llegar a causar problemas de contaminaci¨®n.
Hasta ahora, las ¨²nicas campa?as para retirar este tipo de residuos de una forma selectiva y, en cierta medida, reciclarlos, estaban auspiciadas por organizaciones no gubernamentales que, con el apoyo de las propias farmacias, recuperaban los f¨¢rmacos no agotados o en desuso para remitirlos a pa¨ªses en donde pudieran ser ¨²tiles. Sin embargo, esta pr¨¢ctica obligaba a una concienzuda y costosa labor de selecci¨®n y, a¨²n as¨ª, era frecuente que se dieran como v¨¢lidos medicamentos en mal estado.
En toda Andaluc¨ªa el comercio de f¨¢rmacos mueve alrededor de 200 millones de envases cada a?o, con un peso total que ronda las 5.600 toneladas. Aunque se desconoce el volumen de medicamentos que se desechan, no es dif¨ªcil de estimar aplicando los ¨ªndices que ya se han obtenido en otras comunidades, como el Pa¨ªs Vasco, donde se calcula que cada ciudadano arroja a la basura, todos los a?os, una media de 150 gramos de estos residuos. Trasladando estas cifras a la regi¨®n andaluza se obtiene un total cercano a las 1.000 toneladas.
Retirar estos elementos peligrosos con las suficientes garant¨ªas, y reciclar aquellos productos y envases que pudieran introducirse nuevamente en el sistema productivo ha dejado de ser una obligaci¨®n exclusiva de las administraciones p¨²blicas. La Uni¨®n Europea hace ya alg¨²n tiempo que otorga a los productores y vendedores de un determinado producto la responsabilidad de gestionar los residuos que se generen a partir del mismo, filosof¨ªa que se ha traducido, desde el punto de vista normativo, en los denominados Sistemas Integrados de Gesti¨®n y Reciclado de Envases (SIGRE), entidades sin ¨¢nimo de lucro desde las que se ordenan este tipo de operaciones.
En el caso de los medicamentos usados, el SIGRE correspondiente lo acaban de poner en marcha, de forma solidaria, los fabricantes (agrupados en torno a Farmaindustria), los distribuidores (a trav¨¦s de la Federaci¨®n de Distribuidores Farmac¨¦uticos) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmac¨¦uticos. La industria farmac¨¦utica espa?ola ha previsto este a?o destinar a este fin un c¨¦ntimo de euro por cada envase, lo que en el caso de Andaluc¨ªa arroja un total de unos dos millones de euros, a los que hay que sumar las aportaciones de distribuidores y farmac¨¦uticos, con lo que el gasto total ronda los 3.300.000 euros.
Las 1.700 farmacias que operan en las provincias de Granada, C¨®rdoba, Ja¨¦n y M¨¢laga han sido las primeras en integrarse en el sistema. Casi todas ellas disponen ya de unos contenedores especiales, en donde pueden depositarse los f¨¢rmacos caducados o en desuso. Una vez lleno el recipiente, el propio distribuidor lo retira y almacena los desechos hasta que, por su volumen, puede hacerse cargo de ellos un gestor especializado en residuos t¨®xicos y peligrosos.
Estas empresas, autorizadas por Medio Ambiente, pueden separar las sustancias nocivas de sus envases, ya que ¨¦stos, en algunos casos, son susceptibles de ser reciclados. Los materiales peligrosos se eliminan por medio de incineraci¨®n o bien se trasladan a un dep¨®sito de seguridad como el de Nerva (Huelva).
El sistema se ir¨¢ extendiendo a toda la comunidad, de manera que en pocos meses los contenedores aparecer¨¢n en las 3.480 farmacias andaluzas. Asimismo, los envases de los medicamentos ir¨¢n incorporando el s¨ªmbolo que identifica al SIGRE.
De cualquier forma, y dentro del ¨¢mbito sanitario, los mayores riesgos proceden de los residuos que se generan en cl¨ªnicas, centros de salud y recintos hospitalarios, para los que, desde hace a?os, funciona un sistema espec¨ªfico de retirada y tratamiento, igualmente en manos de gestores autorizados. Plantas especializadas, como las que funcionan en Granada y Sevilla, se ocupan de neutralizar este tipo de desechos. En total se tratan cada a?o en Andaluc¨ªa unas 1.500 toneladas de residuos biosanitarios especiales.
Comentarios y sugerencias a prop¨®sito de Cr¨®nica en verde pueden remitirse al e-mail: sandoval@arrakis.es
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Residuos t¨®xicos
- Tratamiento residuos
- Farmacolog¨ªa
- Comunidades aut¨®nomas
- Reciclaje
- Residuos
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Especialidades m¨¦dicas
- Protecci¨®n ambiental
- Andaluc¨ªa
- Problemas ambientales
- Espa?a
- Medicina
- Administraci¨®n p¨²blica
- Medio ambiente
- Saneamiento
- Salud p¨²blica
- Pol¨ªtica sanitaria
- Equipamiento urbano
- Urbanismo
- Sanidad
- Salud