'Educaci¨®n est¨¢ minando el futuro de la escuela p¨²blica con una pol¨ªtica neoliberal'
El reci¨¦n elegido secretario general de la Federaci¨®n de Ense?anza de Comisiones Obreras del Pa¨ªs Vasco y Navarra (sindicato mayoritario entre los docentes vascos con el 33,3% de representaci¨®n), Javier Nogales, tiene dos retos inminentes: la Ley de Calidad promovida por el PP y el decreto sobre el ciclo de 0-3 a?os elaborado por el Departamento de Educaci¨®n.
Pregunta. ?Cree que la Ley de Calidad va a mejorar el sistema educativo?
Respuesta. No. Las medidas propuestas se han centrado en los problemas en la Secundaria, vali¨¦ndose de manera perversa de que hay m¨¢s de un 25% de fracaso escolar y sin tener en cuenta que es un contexto donde se ha generalizado la educaci¨®n hasta los 16 a?os y que est¨¢n en las aulas alumnos que antes no estaban. El PP ha propuesto unas medidas injustificadas. Las que plantea en primero de la ESO ya se est¨¢n tomando en algunas comunidades. Las de itinerarios y adecuaci¨®n de los curr¨ªculos a las necesidades laborales tambi¨¦n se han adoptado. Adem¨¢s ya existen los programas de garant¨ªa social, sobre la base de que a ¨¦stos se acceden a los 16 a?os. Porque el principio es que la escolarizaci¨®n es obligatoria hasta los 16, mientras que la propuesta del PP es adelantar la salida del sistema a los 14 a?os a ese tipo de centros. El Gobierno del PP no presenta ninguna medida en Primaria de car¨¢cter preventivo y los refuerzos los introduce en los cursos m¨¢s elevados. Las otras medidas tienen que ver con el marcado cariz conservador del PP. La educaci¨®n infantil incide m¨¢s en el aspecto asistencial que en el educativo y garantiza su financiaci¨®n en los centros privados. El PP ha elaborado la ley para responder a las expectativas que ha generado en los sectores m¨¢s conservadores.
'A cuenta del euskera se est¨¢ olvidando la formaci¨®n del profesorado'
P. ?Los problemas no derivan entonces de la Ley de Ordenaci¨®n General del Sistema Educativa (LOGSE)?
R. Claro que no. El mal parte de que el principio que inspiraba la LOGSE era la comprensividad y la ley se ha tratado de desarrollar sin los recursos humanos y materiales necesarios para lograr el ¨¦xito.
P. ?El desarrollo que hace la Ley de Calidad del tramo 0-3 a?os guarda similitudes con el dise?ado por el Gobierno vasco?
R. El borrador coincide en lo fundamental con las intenciones del PP. Responde a una filosof¨ªa que no concuerda con el discurso que hace el Departamento de defensa de la escuela p¨²blica. Dicen que no puede haber centros p¨²blicos de gesti¨®n directa del Departamento para 0-3 a?os. No se puede dar por bueno que se conforme la oferta p¨²blica con las guarder¨ªas municipales. S¨®lo regula la oferta privada con la promesa de una financiaci¨®n sin control alguno porque se remite a futuras ¨®rdenes y consensos. Incluso ha negado ampliaciones de aulas de dos a?os que han solicitado algunos centros p¨²blicos. Son muchas las plazas que ha perdido la red p¨²blica en la planificaci¨®n del 0-3 a?os para el pr¨®ximo curso. Van a conseguir que los centros privados consigan ni?os de 0 a 2 a?os y despu¨¦s los mantengan hasta los 18 a?os. Esto es una bomba de relojer¨ªa para la escuela p¨²blica. El Departamento est¨¢ minando el futuro de la red p¨²blica y conecta ideol¨®gicamente con lo que defiende el PP. Son pol¨ªticas que no tienen nada que ver con la socialdemocracia desde el punto de vista educativo. Es una pol¨ªtica neoliberal.
P. ?Han quedado desfasados los modelos ling¨¹¨ªsticos?
R. Es necesaria una modificaci¨®n. Hay que cambiar a un modelo donde est¨¦n presentes el euskera y el castellano. Un modelo que tenga en cuenta la lengua materna y en funci¨®n de eso se establezcan los cr¨¦ditos horarios de las diferentes disciplinas; ajustar cada alumno a sus necesidades. El modelo va de la mano de otra idea: autonom¨ªa de los centros para que cada colegio responda a las necesidades de su alumnado. Nos movemos entre los que quieren el monoling¨¹ismo en euskera, de manera excluyente y los que desprecian el euskera. Ni una ni otra opci¨®n son v¨¢lidas para el biling¨¹ismo y el pluralismo.
P. Un 80% del profesorado ya sabe euskera, pero el otro 20% parece complicado que lo consiga.
R. No se pueden dar m¨¢s vueltas de tuerca con el profesorado. La Formaci¨®n Profesional es uno de los elementos a desarrollar. La realidad dice que la mayor¨ªa de la demanda de FP es en modelo A, en castellano. Por lo tanto, para impartir esos ciclos no es necesario saber euskera. Ah¨ª podr¨ªan tener un hueco los profesores que no hablan la lengua vasca. Es bueno que el profesorado sea biling¨¹e, pero hay que marcarse unos plazos y acordar los ritmos de euskaldunizaci¨®n del profesorado. A cuenta del euskera se est¨¢n olvidando aspectos como la formaci¨®n del profesorado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.