Los 20 duros 'fantasma'
EL PA?S entregar¨¢ gratis dos billetes de 1.000 reales y tres de 100 pesetas, uno de los cuales no lleg¨® a circular nunca
A los billetes que se entregar¨¢n a partir de ma?ana, de forma gratuita con cada ejemplar de EL PA?S se les puede encuadrar en la categor¨ªa de extravagantes por diferentes razones.
El lunes ser¨¢ el facs¨ªmil de un billete fantasma que se fabric¨® durante la guerra civil, pero que nunca lleg¨® a circular. Se trata de un billete de 100 pesetas que se encarg¨® por el Banco de Espa?a cuando ¨¦ste ten¨ªa su sede en Barcelona en 1938, debido a que Madrid se encontraba asediada por las tropas franquistas. El billete se hizo en la compa?¨ªa Thomas de La Rue & Co. de Londres, que tir¨® 20 millones de ejemplares y se entreg¨® en Par¨ªs a las autoridades de la Rep¨²blica. All¨ª quedaron unos pocos, el resto se destruy¨®. Por esa circunstancia un billete nuevo de estos 20 duros vale ahora en el mercado de los coleccionistas nada menos que un mill¨®n de pesetas.
El billete tiene grabado la Dama de Elche y un barco de vela fenicio, exactamente igual a los que aparecen en las historietas de Asterix. Por el otro lado, y trat¨¢ndose de Elche, no pod¨ªa faltar una vista del famoso palmeral, ¨²nico en Europa, del Huerto del Cura. Se desconoce el nombre del artista.
No menos fantasma y extravagante es el facs¨ªmil de los 1.000 reales del Banco de C¨¢diz, que no llevan fecha exacta de emisi¨®n y que circularon entre 1847 y 1856. Se imprimieron en el propio banco de la ciudad andaluza, cuando todav¨ªa el Banco de Espa?a no ten¨ªa la exclusiva de la emisi¨®n de papel moneda. Tiene un tono amarillento e incluye una peque?a figura de H¨¦rcules, una alusi¨®n a las fabulosas columnas que guardaban el Mediterr¨¢neo y que se supone se encontraban cerca de C¨¢diz. En el reverso s¨®lo aparece la cifra (1.000) Tambi¨¦n se desconoce el grabador. Este banco emiti¨® tantos billetes de diferentes cantidades que incluso rebas¨® el l¨ªmite legal por lo que fue apercibido por las autoridades. Se piden ahora por un ejemplar nuevo unas 25.000 pesetas.
Otro papel de 1.000 reales es el de 1799, al que propiamente no se le puede llamar billete porque, en realidad, era un vale. La extravagancia de este efecto monetario, adem¨¢s del ya consabido anonimato del grabador, es que no se sabe d¨®nde se imprimieron 5.000. Se deduce que se hizo en el Departamento de Calcograf¨ªa de la Imprenta Real, hoy desaparecida y que se encontraba en la calle Segovia, cerca del acueducto.
Completan las entregas dos billetes de 100 pesetas. El de 1946 est¨¢ ilustrado con la efigie de Goya, inspirada en la estatua de Mariano Benlliure que est¨¢ en la fachada norte del Museo del Prado. Se fabricaron 29 millones y en la actualidad uno de ellos vale en torno a las 10.000 pesetas.
De los 20 duros de 1907 se tiraron 12 millones de unidades y se cotiza entre las 20.000 y las 50.000 pesetas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.