Aumenta la malaria en los pa¨ªses europeos
Cada a?o se declaran unos 12.000 casos de paludismo, pero se calcula que la cifra real es el doble
La malaria es una patolog¨ªa emergente por importaci¨®n, tanto en Espa?a como en el resto de Europa. Cada a?o se declaran oficialmente en Europa 12.000 casos nuevos, pero se estima que la cifra real puede llegar a ser del doble. En Espa?a, el n¨²mero de casos declarados en 1995 supon¨ªa un incremento del 160% sobre 1985. Y la tendencia a incrementarse contin¨²a. Madrid y Barcelona son las ciudades que arrojan la mayor tasa de casos, circunstancia que se corresponde con el gran tr¨¢nsito y movilidad internacional de la poblaci¨®n de esas dos capitales.
Un informe de la Organizaci¨®n Mundial del Turismo (OMT), con sede en Madrid, establece que cada a?o unos 40 millones de personas se desplazan entre los pa¨ªses industrializados y hacia los que est¨¢n en v¨ªas de desarrollo. Los mismos datos sugieren que unos 12 millones de espa?oles viajan anualmente al extranjero y de ellos en torno a un mill¨®n se dirige a regiones tropicales: m¨¢s de 500.000 a Centroam¨¦rica y Suram¨¦rica, unos 300.000 a ?frica y cerca de 190.000 a Asia y regiones del Pac¨ªfico.
En Espa?a se declaran cada a?o 500 casos de malaria, pero la cifra real se acerca a 1.000
La quimioprofilaxis o medicaci¨®n preventiva del paludismo resulta muy eficaz
Esta predilecci¨®n tur¨ªstica creciente por los tr¨®picos, donde la malaria sigue siendo una enfermedad end¨¦mica, as¨ª como los actuales movimientos migratorios, est¨¢ produciendo un notable incremento de la prevalencia de la infecci¨®n en los pa¨ªses europeos, de tal modo que actualmente el 60% de los casos de malaria en Europa son importados por el turismo y el 40% restante por la inmigraci¨®n.
En el ¨²ltimo congreso de la Sociedad Espa?ola de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI), celebrado en marzo, todos los expertos coincidieron en que se trata de una enfermedad infradeclarada, como sucede con otras patolog¨ªas infecciosas. Se calcula que s¨®lo en pa¨ªses como el Reino Unido y Francia se registran anualmente en cada uno de ellos en torno a 5.000 nuevos casos.
En Espa?a, en virtud de los datos de la Subdirecci¨®n General de Sanidad Exterior y Veterinaria, perteneciente al Ministerio de Sanidad y Consumo, se declaran anualmente unos 500, cifra que los expertos elevan a cerca de 1.000 como reales, y se producen al menos dos fallecimientos al a?o por malaria, sobre todo en turistas mayores que acuden tarde al m¨¦dico.
Para Rogelio L¨®pez-V¨¦lez, presidente del congreso de la SEMTSI y responsable de la unidad de Medicina Tropical del hospital Ram¨®n y Cajal de Madrid, la quimioprofilaxis o medicaci¨®n preventiva es muy eficaz.
'En Espa?a', sostiene, 'apenas tenemos f¨¢rmacos antipal¨²dicos y la mayor¨ªa debe solicitarse por medicaci¨®n extranjera. El Ministerio de Sanidad est¨¢ a punto de aprobar, como ya se ha hecho en otros pa¨ªses comunitarios, un nuevo medicamento, el Malarone, para prevenir y tratar la malaria, que est¨¢ compuesto por dos antipal¨²dicos: atovacuona y hidrocloruro de proguanilo'.
Entre las ventajas que destaca L¨®pez-V¨¦lez sobre el nuevo f¨¢rmaco figuran el que 'no presenta las resistencias de muchos de los medicamentos antipal¨²dicos convencionales' y que su 'pauta de administraci¨®n es mucho m¨¢s c¨®moda, puesto que basta con empezar a tomarlo uno o dos d¨ªas antes de emprender el viaje y mantener el tratamiento hasta una semana despu¨¦s del regreso', cuando la quimioprofilaxis cl¨¢sica ha de iniciarse una semana antes y seguirse hasta cuatro semanas despu¨¦s del regreso.
Seg¨²n indic¨® en el congreso de la SEMTSI Fernando Carreras, consejero t¨¦cnico de Sanidad Exterior, m¨¢s del 75% de los viajeros de zonas tropicales y subtropicales tiene riesgo de presentar alg¨²n trastorno de salud.
'Una adecuada planificaci¨®n del viaje', se?al¨®, 'y una correcta informaci¨®n son fundamentales para prevenir problemas de salud y de cualquier otra ¨ªndole. Es importante que los eventuales turistas acudan, al menos un mes antes de salir de viaje, a un Centro Internacional de Vacunaci¨®n para ser asesorados de forma personalizada'.
Los servicios de salud de las comunidades aut¨®nomas, las organizaciones de salud internacional y las asociaciones de agencias de viajes y mayoristas disponen de un material informativo que cada a?o y desde 2000 la Direcci¨®n General de Salud P¨²blica elabora y difunde durante la primavera con vistas a las vacaciones de verano.
Existe una p¨¢gina web (www.infomalaria.com), de acceso exclusivo a los profesionales m¨¦dicos, en donde hay amplia informaci¨®n sobre la prevenci¨®n de la malaria y en la que figura cada uno de los centros que existen en Espa?a de vacunaci¨®n internacional. Los ciudadanos interesados pueden dirigirse a su m¨¦dico de cabecera o solicitar mediante informaci¨®n telef¨®nica el n¨²mero de localizaci¨®n del centro de vacunaci¨®n internacional m¨¢s pr¨®ximo a su residencia.
El Centro de Salud Internacional del hospital Cl¨ªnic de Barcelona va a emprender este verano un estudio en Mozambique para comprobar si el tratamiento de la malaria en menores de un a?o mediante una combinaci¨®n de medicamentos muy baratos (sulfadoxina-pirimetamina) es eficaz para la prevenci¨®n del contagio.
El trabajo se desarrollar¨¢ en 2.000 ni?os y 600 embarazadas en el Centro de Investigaci¨®n en Salud de Manhi?a, financiado en su mayor parte por la Agencia Espa?ola de Cooperaci¨®n Internacional.
Este proyecto, que durar¨¢ tres a?os y est¨¢ costeado con 900.000 euros (150 millones de pesetas) por la Fundaci¨®n BBVA, es continuaci¨®n de otro piloto realizado en Tanzania y cuyos resultados prometedores se publicaron en The Lancet, y se suma a otros en marcha o preparaci¨®n auspiciados por la Organizaci¨®n Mundial de la Salud, el Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos y las fundaciones Bill Gates y Roosevelt. En el mismo centro mozambique?o de Manhi?a (en que se estudi¨® la vacuna, fallida, del cient¨ªfico colombiano Manuel Patarroyo) tambi¨¦n se van a empezar los ensayos cl¨ªnicos en ni?os de uno a cuatro a?os con una nueva vacuna.

Erradicada en Espa?a en 1964
Hasta la segunda mitad del siglo XX la malaria caus¨® estragos en toda la cuenca europea del Mediterr¨¢neo. Fue en 1964 cuando Espa?a obtuvo el certificado oficial de erradicaci¨®n, y desde entonces los casos notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiol¨®gica son importados de pa¨ªses end¨¦micos. El 54% de la poblaci¨®n mundial reside en zonas end¨¦micas de malaria, una enfermedad que afecta al hombre y a algunos animales y que es producida por el microorganismo par¨¢sito Plasmodium falciparum, descubierto en 1881. Este agente penetra en el organismo por la picadura del mosquito Anopheles, vector indispensable para transmitir el par¨¢sito. El s¨ªntoma principal es la fiebre, que tambi¨¦n puede acompa?arse de malestar general, dolores musculares y de cabeza, diarrea y tos. Se trata de un cuadro que 'puede confundirse con una gripe u otro proceso febril, si no se sospecha de la posible aparici¨®n de malaria. Y esto es ahora bastante com¨²n en los pa¨ªses europeos', explica Rogelio L¨®pez-V¨¦lez, responsable de la unidad de Medicina Tropical del hospital Ram¨®n y Cajal de Madrid. 'En nuestro hospital hemos tenido este a?o cinco j¨®venes ingresados en la UVI por consultarnos tarde. Hab¨ªan ido de vacaciones a Gambia y, lejos de medicarse para prevenir la infecci¨®n, ni siquiera ten¨ªan percepci¨®n del riesgo, puesto que no hab¨ªan sido informados'. Seg¨²n este especialista, si no logra detenerse el proceso en los cinco o siete primeros d¨ªas, el paciente empeora y la enfermedad repercute en ¨®rganos vitales y puede dejar graves secuelas o conducir a la muerte. Pedro Alonso, coordinador del Centro de Salud Internacional del Hospital Cl¨ªnic de Barcelona, afirma que la malaria se encuentra dentro del grupo de enfermedades catalogadas como hu¨¦rfanas, por la escasa financiaci¨®n dedicada a su investigaci¨®n. 'El 90% de los recursos se destina a investigar el 10% de las enfermedades, que afectan sobre todo a los pa¨ªses ricos. El hecho de que la emfermedad est¨¦ reapareciendo en en los pa¨ªses desarrollados puede resultar beneficioso para romper ese desequilibrio estrat¨¦gico en investigaci¨®n biom¨¦dica. Actualmente se invierte en investigaci¨®n en malaria el 1% de lo que se destina al al sida'. Si la mortalidad en menores de cinco a?os se sit¨²a en 7 por 1.000 en los pa¨ªses desarrollados, esa cifra se dispara a 172 por 1.000 en los pa¨ªses pobres.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.