Las Mar¨ªas Guerreras o las nuevas batalladoras esc¨¦nicas
Un grupo de 'teatreras', con la autora Itziar Pascual a la cabeza, crea la Asociaci¨®n de Mujeres de las Artes Esc¨¦nicas en Madrid
Sab¨ªan que estaban condenadas a guerrear juntas. Por toda Espa?a se extienden las asociaciones de mujeres relacionadas con el teatro que re¨²nen fuerzas para apoyarse mutuamente. Madrid ya tiene su propio grupo: la Asociaci¨®n de Mujeres de las Artes Esc¨¦nicas (Amaem), que se han dado a conocer como Las Mar¨ªas Guerreras.
El nombre les va que ni pintado. Est¨¢n encantadas de ser Mar¨ªas, se muestran dispuestas a presentar batalla en todos los frentes que crean necesario. Su elecci¨®n encierra un homenaje a una de las mujeres m¨¢s populares de la historia del teatro espa?ol: la actriz y empresaria teatral Mar¨ªa Guerrero, que desarroll¨® su actividad a caballo de los siglos XIX y XX.
Amaem tiene sus puertas abiertas a actrices, directoras, escritoras, adaptadoras, t¨¦cnicas, cantantes, circenses, m¨²sicas, bailarinas, perfomeras, dise?adoras, escen¨®grafas, vestuaristas, investigadoras, profesoras, core¨®grafas, peluqueras, productoras, distribuidoras, iluminadoras, sastras, constructoras... Muchas de ellas ya se han incorporado a este grupo de trabajo que proyecta crear una federaci¨®n, de ¨¢mbito estatal, con otros grupos similares como Sor¨¢mbulas, de Alicante; Proyecte Vaca, de Barcelona; Federicas, de Granada, o Amaem de M¨¢laga.
Las Mar¨ªas Guerreras dicen haberse juntado para construir un espacio vivo de creaci¨®n e investigaci¨®n esc¨¦nica dirigido por mujeres creadoras y fomentar la difusi¨®n de sus iniciativas y producciones. Pero lo suyo no son palabras huecas. De hecho, los resultados ya est¨¢n a la vista de cualquiera. El grupo de trabajo Mujeres Reinventadas de las Mar¨ªas Guerreras presenta todos los lunes en el teatro de las Aguas su primera creaci¨®n esc¨¦nica, Tras las tocas, un original espect¨¢culo en el que se ofrece una revisi¨®n contempor¨¢nea de grandes mitos femeninos de la literatura dram¨¢tica.
El montaje surge de toda una reflexi¨®n llevada a cabo entre las dramaturgas de Las Mar¨ªas Guerreras. 'Muchos de los personajes femeninos m¨¢s sobresalientes de la historia del teatro emanaron de sociedades en las que las mujeres carec¨ªan de derechos elementales de participaci¨®n, elecci¨®n y creaci¨®n', dicen las autoras de Tras las tocas, Itziar Pascual (presidenta de Amaem), Esperanza de la Encarnaci¨®n, Ana Casas, Margarita Reiz y Antonia Bueno. Ellas recuerdan que Shakespeare concibi¨® personajes femeninos que deb¨ªan ser representados por hombres, y Esquilo, S¨®focles y Eur¨ªpides crearon algunos de los personajes m¨¢s relevantes de la tragedia griega, femeninos, para un p¨²blico exclusivamente masculino. 'Hoy las mujeres reivindican un lugar activo y decisivo en su posici¨®n ante el arte y el mundo, un lugar que revise los par¨¢metros del conocimiento, que exija nuevas perspectivas y proponga nuevas lecturas', afirman.
Para ir abriendo boca, Tras las tocas es una propuesta realizada por nueve mujeres profesionales del teatro residentes en Madrid. Adem¨¢s de las autoras mencionadas est¨¢n las actrices Nieves Mateo, Ilda Fava y Carmela Crist¨®bal (adem¨¢s de Antonia Bueno y Esperanza de la Encarnaci¨®n, que tambi¨¦n ejercen de actrices). Y la codirectora Andrea de Gregorio (junto a Encarnaci¨®n). Todas ellas han planteado un juego en el que, tras el anonimato de los h¨¢bitos y el convento, cinco monjas, en medio de su quehacer, cuentan sus vidas anteriores. Unas vidas en las que se descubre a Salom¨¦, Medea, Ifigenia y Adela (la peque?a de la lorquiana La casa de Bernarda Alba) desde una ¨®ptica contempor¨¢nea.
En realidad son las vidas que esas mujeres han tenido antes de su experiencia conventual. Unas vidas apasionadas, tumultuosas y tr¨¢gicas. Salom¨¦ recuerda que era una jovencita de discoteca que se encaprich¨® con un extranjero que no le hac¨ªa maldito caso, por lo cual decidi¨® vengarse. Medea revisa la tragedia que le llev¨® a matar a sus hijos, no por despecho y venganza, sino por evitarles una muerte peor. Ifigenia fue en otra ¨¦poca una mujer argentina que los milicos hicieron desaparecer y que se enamor¨® de su carcelero. Y Adela sorprende al auditorio confesando ser supuestamente la hija de Bernarda Alba que se ha convertido en amante de Pepe el Romano, del que espera un hijo.
Son textos sin aparente conexi¨®n entre ellos, aunque como punto de partida tienen en com¨²n que son mujeres que, de alguna manera, han sufrido distintos tipos de violencia; que son personajes situados en la tragedia, ya sea antigua o contempor¨¢nea, y que sus historias han sido escritas, sin excepci¨®n, por hombres.
Un espect¨¢culo que se puede ver los lunes del mes de junio (en agosto participar¨¢ dentro del Ciclo de teatro iberoamericano de la Sala Ensayo 100) en un peque?o espacio de la ciudad, el teatro de las Aguas (calle de las Aguas, 8, metro Latina), que dirige la compa?¨ªa, femenina tambi¨¦n, El Norte de Venus. Pero ah¨ª no queda todo: los espectadores pueden tras la representaci¨®n participar en un coloquio con las autoras y actrices sobre cualquier tema que haya suscitado su inter¨¦s.
Las Mar¨ªas Guerreras tan s¨®lo llevan un a?o dibujando el panorama de su futuro. En su presente ya tienen creada una red de informaci¨®n electr¨®nica (mariaguerrer@yahoo.es) a trav¨¦s de la que se informa de festivales, muestras, concursos, cert¨¢menes, actuaciones, investigaciones en marcha y toda aquella actividad que fomente la creaci¨®n e investigaci¨®n esc¨¦nicas entre mujeres.
Tras la huella de Casandra
Dice Marguerite Yourcenar, en Peregrina y extranjera, que todas las guerras son variaciones y ecos de la de Troya. Una guerra en la que s¨®lo hubo una superviviente, Casandra, un personaje abordado por Esquilo y Eur¨ªpides. Esta princesa troyana termin¨® de concubina y esclava de Agamen¨®n, el responsable de la destrucci¨®n de Troya. Pero muchos siglos despu¨¦s a¨²n se la toma como ejemplo de mujer que nunca se dobleg¨® ni dej¨® de hablar con su propia voz, reivindicando siempre la verdad, la l¨®gica, el trato igualitario, la paz. En la batalla que libran Las Mar¨ªas Guerreras tambi¨¦n la concienciada troyana es protagonista, ya que sus primeros trabajos se enmarcan en lo que han venido en llamar Proyecto Casandra. La primera fase del proyecto es Tras las tocas. Un montaje que se plantea revisar, meditar, cuestionar y crear alrededor de un personaje que ellas creen que tiene mucho que decir, si sabemos escuchar, de nuestro presente y de nuestro futuro. Detr¨¢s de todo y como met¨¢fora est¨¢ descubrir a las mujeres escondidas, encontrarlas y sacar sus historias a la luz, tal y como ellas las quieren contar. De ah¨ª el nombre de este peque?o grupo de trabajo: Mujeres Reinventadas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.