Fragilidad del entorno global
El escenario de recuperaci¨®n mundial enfrenta riesgos a la baja nada despreciables. La incertidumbre pol¨ªtica y la volatilidad de los precios del petr¨®leo, derivados del riesgo de guerra, son dos nuevos factores globales adversos para unas confianzas ya previamente tocadas por la negativa evoluci¨®n burs¨¢til. En este contexto, vuelven a un primer plano aspectos que recuerdan la fragilidad de las principales econom¨ªas.
En EE UU se cuestiona la sostenibilidad de sus desequilibrios macroecon¨®micos. Su d¨¦ficit corriente sigue ampli¨¢ndose a pesar de la moderaci¨®n del ritmo de crecimiento. El d¨¦ficit corriente refleja una escasez de ahorro interno, privado y p¨²blico, cada vez m¨¢s dif¨ªcil de compensar con unos flujos de inversi¨®n extranjera directa decrecientes. Seg¨²n las ¨²ltimas previsiones, las cuentas p¨²blicas se enfrentan a un deterioro de los ingresos y un aumento del gasto que podr¨ªan elevar el d¨¦ficit p¨²blico al 1,5% del PIB en el presente a?o fiscal, para no equilibrarse hasta 2006. Junto a esto, el retraso en la recuperaci¨®n sigue preocupando. Tras el repunte de la actividad que se producir¨¢ en el tercer trimestre, una vez m¨¢s, gracias al consumo de bienes duraderos, es previsible que le siga un ¨²ltimo trimestre de relativo par¨®n de la actividad. La misma secuencia, fuerte-d¨¦bil, que vimos en los dos primeros.
La desaceleraci¨®n econ¨®mica puede prolongarse m¨¢s de lo previsto, con crecimientos bajos pero positivos
?Y las otras grandes econom¨ªas? En Europa reaparecen los temas de las reformas pendientes y de la disciplina fiscal. La reciente desaceleraci¨®n econ¨®mica y la falta de consolidaci¨®n fiscal en la expansi¨®n dificultan el cumplimiento del Pacto de Estabilidad, lo que ha llevado a la Comisi¨®n a admitir que el cumplimiento del objetivo de equilibrio presupuestario podr¨ªa retrasarse hasta 2006. Ello no s¨®lo contribuye a mermar la credibilidad en la moneda ¨²nica, sino que dificulta el policy mix en la zona euro. Finalmente, en Jap¨®n el c¨ªrculo vicioso deflaci¨®n-recesi¨®n parece dif¨ªcil de romper. La delicada situaci¨®n del sistema bancario sigue sin encontrar una salida deseable basada en una reforma estructural. M¨¢s bien al contrario, se intenta parchear a trav¨¦s de medidas tan ins¨®litas como el reciente plan del Banco de Jap¨®n de comprar a los bancos parte de su cartera de acciones, operaci¨®n que podr¨ªa alcanzar los 200.000 millones de d¨®lares.
Con todo, a pesar de los factores de fragilidad que presentan las principales econom¨ªas desarrolladas, la productividad y las condiciones monetarias y fiscales siguen siendo soportes para el crecimiento. De hecho, el escenario base para la mayor¨ªa de los analistas y para los principales organismos internacionales es el de crecimientos positivos, aunque inferiores a los previstos hace unos meses, con lo que la vuelta al potencial tardar¨¢ m¨¢s de lo previsto.
Sonsoles Castillo es economista del Servicio de Estudios de BBVA.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.