'El lobo estepario', de Hermann Hesse
EL PA?S edita una de las novelas de referencia para la generaci¨®n de la 'd¨¦cada prodigiosa'
Mario Vargas Llosa, en su comentario sobre El lobo estepario, confiesa que la reley¨® ante la sorprendente reivindicaci¨®n que hicieron de la novela una buena parte de los j¨®venes de la llamada 'd¨¦cada prodigiosa', los a?os sesenta, convirti¨¦ndola en una de sus obras de referencia. Sorprendente porque hab¨ªa sido publicada por primera vez en 1927, porque su autor hab¨ªa muerto al comienzo de la mencionada d¨¦cada (en 1962) y porque las condiciones sociales, pol¨ªticas y econ¨®micas en las que Hesse la escribi¨® poco o nada ten¨ªan que ver con las de quienes, cuarenta a?os m¨¢s tarde, la convirtieron en una de sus se?as de identidad generacional. Escrita por un alem¨¢n de 50 a?os en una Europa que a¨²n no se hab¨ªa recuperado de la sangr¨ªa de la I Guerra Mundial, con el crash burs¨¢til y su posterior depresi¨®n econ¨®mica en el pa¨ªs m¨¢s poderoso de la Tierra a la vuelta de la esquina, con el fascismo italiano en el poder y el auge del nacionalsocialismo de Hitler en Alemania, Hesse -calificado por algunos expertos como el ¨²ltimo representante del romanticismo germano- publica El lobo estepario (que podr¨¢ adquirir ma?ana el lector de EL PA?S por tres euros), en la que desde la raz¨®n se cuestiona con dureza lo establecido, la mitificaci¨®n y mixtificaci¨®n de lo colectivo, a la vez que se rechaza una sociedad industrial que desprecia el placer de las cosas sencillas, el valor de la imaginaci¨®n y la belleza que puede surgir del esp¨ªritu y la cultura. Quiz¨¢s por todo ello, los j¨®venes rebeldes de los a?os sesenta decidieron convertirlo en uno de sus autores favoritos.
Un hombre en crisis
La publicaci¨®n de El lobo estepario en 1927 origin¨® un considerable esc¨¢ndalo entre los lectores habituales de Hesse. Acostumbrados a obras de alto valor espiritual, muchos se sorprendieron por la exploraci¨®n moralmente ambigua de las corrupciones de la ciudad. La cr¨ªtica se?al¨® el car¨¢cter autobiogr¨¢fico de la obra, cuyo protagonista, Harry Haller, compart¨ªa las iniciales de su nombre con el autor. Lo cierto es que Hermann Hesse hab¨ªa escrito la novela tras el fracaso de su segundo y breve matrimonio. Hesse, un hombre t¨ªmido enamorado del campo, se hab¨ªa sumergido en una espiral de alcohol, bares y tendencias suicidas que queda reflejada en los poemas escritos durante esa ¨¦poca. A finales de 1926 el autor comenzaba a recuperar el equilibrio.
Raz¨®n y esp¨ªritu
Hermann Hesse naci¨® en Alemania en 1877, dentro de una familia de fuerte tradici¨®n pietista. Esta influencia religiosa, contra la que se rebel¨® en la adolescencia, marcar¨ªa buena parte de su obra. Tanto sus padres como su abuelo materno hab¨ªan sido adem¨¢s misioneros en la India y estos v¨ªnculos tambi¨¦n tendr¨ªan una gran importancia en el desarrollo intelectual del autor.Hesse no encaj¨® en el seminario del monasterio de Maulbronn, adonde le envi¨® su padre, pese a ser un estudiante ejemplar. A los 14 a?os abandon¨® a su familia y se emple¨® como aprendiz de mec¨¢nico, primero, y como librero en Tubinga y Basilea, despu¨¦s. La publicaci¨®n en 1904 de su primera novela, Peter Camenzind, fue un ¨¦xito instant¨¢neo. Hesse dej¨® el oficio de librero, se cas¨® con la primera de sus tres mujeres y se mud¨® al campo. Dos a?os despu¨¦s apareci¨® Bajo las ruedas, una denuncia del sistema escolar en la que un buen estudiante se ve empujado a la autodestrucci¨®n.El fracaso de su matrimonio se refleja en Gertrudis, publicada en 1910. Al a?o siguiente, Hesse marcha a la India. Como producto de aquel viaje escribir¨¢ Siddhartha (1922). Durante la I Guerra Mundial, el escritor reside en Suiza, desde donde denuncia el militarismo y las ideolog¨ªas nacionalistas. Al t¨¦rmino del conflicto publica Demian, una novela que tiene un fuerte impacto en la Alemania de posguerra. En 1923 obtiene el pasaporte suizo.En El lobo estepario (1927) y Narciso y Goldmundo (1930), el escritor vuelve a abordar los conflictos internos, la tensi¨®n entre la raz¨®n y el esp¨ªritu, entre el deseo de ser aceptado socialmente y de encontrar la realizaci¨®n personal.El ascenso de Hitler al poder sorprende a Hesse en Montagnola (Suiza). All¨ª trabaja en su obra m¨¢s ambiciosa, El juego de los abalorios, novela publicada en dos vol¨²menes en 1943. Tres a?os despu¨¦s recibe el Premio Nobel, pero sus problemas de vista y su mala salud le impiden acometer m¨¢s proyectos de importancia. Muere el 9 de agosto de 1962, a los 85 a?os, en su casa de Suiza.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.